Ejercicio físico, una herramienta contra la depresión
Francisco Javier Bonilla Rodríguez, residente de Psicología Clínica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
La depresión es una enfermedad mental con alta prevalencia en la sociedad actual. Pese a ello, sigue siendo estigmatizado por la población que, a menudo, no comprende la gran limitación que provoca en quienes la padecen.
Para conocer los síntomas de la depresión, hemos contactado con Francisco Javier Bonilla Rodríguez, residente de Psicología Clínica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, quien también nos ayuda a comprender los beneficios del ejercicio en el tratamiento.
Diferencia entre depresión y un estado de ánimo bajo
Erróneamente tendemos a utilizar la palabra depresión para describir un día en el que nos ha salido todo mal o en el que no estamos con buen estado de ánimo, pero que en realidad no afecta a la capacidad de realizar tareas o al menos no las imposibilita, y además se trata de una sensación temporal, que frecuentemente desaparece al día siguiente. En este caso no se trata de depresión, y es importante diferenciarlo de ella, que es un trastorno que llega a limitar la vida de las personas que la padecen. Además, esta enfermedad mental tiende a aparecer con frecuencia y a la comorbilidad.
¿Cómo se identifica la depresión?
Principalmente son dos los indicios que ayudan a diagnosticar esta enfermedad:
- Sentirse profundamente tristes
- Ser incapaces de disfrutar
En relación a ellos, se producen otros síntomas de carácter fisiológico:
- Un mal descanso
- Nerviosismo
- Irritabilidad
- Ganan o pierden peso de forma perceptible
¿Qué efectos sufren las personas depresivas?
Levantarse de la cama, acudir al trabajo, realizar las tareas rutinarias, cuidarse a sí mismos, practicar ejercicio físico… todo esto, que forma parte del día a día y parece que no debería suponer un problema, puede dejar de hacerse cuando se padece la depresión. De hecho, es altamente incapacitante, ya que las personas con este trastorno no se creen capaces de realizar ninguna de estas actividades y tampoco disfrutan con ellas, lo que disminuye todavía más las posibilidades de hacerlas y se entra en un círculo del que es muy complicado salir.

Ejercicio físico como herramienta terapéutica
La psicología y el ejercicio tienen un papel relevante en la depresión. Aplicando programas terapéuticos que se basan en el conductismo, se busca impulsar cambios para que la persona con depresión reciba estímulos positivos y, además, mejore sus aptitudes, lo que puede resultar reforzante para avanzar en la misma línea.
A la hora de tratar la depresión, es prioritario que se realice una mayor actividad. Concretamente, con el ejercicio físico se obtienen buenos resultados en el tratamiento y en la prevención. Esto se debe a que, practicándolo de forma regular, aporta un refuerzo positivo, aumenta el nivel de endorfinas que influyen en el ánimo y, si es en grupo, también se adquiere un refuerzo social.
En definitiva, el ejercicio es una herramienta con gran potencial para ayudar en el tratamiento de esta enfermedad.
Recomendaciones para realizar ejercicio físico
Retomar las actividades previas a la depresión es una de las metas principales para aliviar sus efectos negativos. Y está claro que la práctica de ejercicio debería encontrarse entre ellas, y si no se hacía con anterioridad, puede ser un buen momento para iniciarse. Para ello, eso sí, es aconsejable que se vaya incorporando de forma progresiva con ayuda de profesionales de la salud y el deporte para alcanzar los siguientes beneficios:
- Obtener sensaciones positivas
- Ser capaces de disfrutar y pasar un buen rato
- Sentirse capacitado para las actividades
Otros aspectos a valorar en la depresión
También es necesario que se traten otras complicaciones añadidas que se relacionan con el estado anímico de la depresión. Entre ellos están el descanso, los problemas alimenticios, los trastornos cognitivos, la activación fisiológica, etcétera.
Si se alivian estos efectos adversos, las personas que sufren depresión notan una mejoría en su vida cotidiana. En casos de mayor gravedad se pueden precisar terapias multimodales que incluyan otras técnicas.
Etiquetas
Alergología
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Consejos para niños con alergia al polen
- La alergia a los animales
- Alergia a los medicamentos
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Beneficios de la vacuna antialérgica
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
- Consejos para la salud del corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien.
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
otorrinolaringología
Pediatría
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Prevenir la otitis en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología