¿Qué ocurre cuando el duelo no se supera?
Atención a las características, las etapas y los tipos de duelo en los mayores
El fallecimiento de un ser querido abre un proceso interno de dolor provocado por la pérdida, que se conoce como duelo. Cada persona lo vive de manera distinta, y en ocasiones puede ser necesaria la ayuda de un especialista para superarlo. Esto es todavía más importante en las personas de avanzada edad, quienes pueden desarrollar un duelo patológico que les imposibilite seguir adelante.
En la actualidad, además de las consultas presenciales, también existe la alternativa de optar por los tratamientos de psicología online. En concreto la Terapia online para superar el duelo, que puede facilitar la asistencia ya que evita el desplazamiento, muy especialmente en estas circunstancias en las que la persona se encuentra abatida y sin ganas de moverse de casa.
Pero ¿cómo nos afecta la pérdida de un ser querido? ¿existe riesgo de que el duelo se vuelva patológico? De todo ello hemos hablado con la doctora Nieves Fernández Letamendi, especialista en Geriatría del Hospital Quirónsalud Zaragoza, quien nos explica todo lo que necesitamos saber sobre el duelo y la viudez en los mayores.

Cómo afecta la pérdida de un ser querido
Posiblemente es de las vivencias más dolorosas, y también la más complicada de afrontar. Tras el fallecimiento de un ser querido, la forma de elaborar el duelo depende de cada persona. Por ejemplo, algunas mostrarán una respuesta adecuada, incluso experimentarán un crecimiento personal o de aprendizaje de nuevas capacidades, mientras que otras se sentirán paralizadas y encontrarán grandes obstáculos a la hora de realizar sus actividades cotidianas durante varios años.
Características del duelo
Sobre todo al principio es habitual vivir el duelo como una experiencia de:
- Sufrimiento de gran intensidad, que se manifiesta con expresiones como "me duele en el alma".
- Vacío, que se presenta como "me falta hasta el aire".
- Falta de seguridad, sensación de "estar perdido". Esto suele suceder en las personas que de repente deben ocuparse de las tareas que antes realizaba la pareja fallecida.
- Soledad, por la falta de muestras de cariño físicas.
Cada persona presenta estos sentimientos con una intensidad diferente, y también varía la duración.
¿Qué etapas tiene?
Las fases del duelo ante la pérdida de un ser querido comprenden:
- La aceptación de la pérdida.
- La identificación de los sentimientos, así como ser capaz de comunicarlos.
- La adaptación a vivir sin esa persona querida.
- El recuerdo del ser querido sin que sea un obstáculo para su desarrollo, y que además pueda empezar nuevos vínculos afectivos.
Tipos de duelos
Puede manifestarse de forma:
- Retardada, que aparece a las semanas, o meses, tras la muerte del ser querido.
- Ausente, lo que significa que la persona actúa como si el fallecimiento no hubiera sucedido.
- Inhibida, que se enfoca en el cuidado obsesivo de otra persona.
- Crónica, que supone la cronificación, o prolongación, del duelo. Además, con frecuencia está asociado a cuadros clínicos ansiosos y depresivos, y puede convertirse en un duelo patológico o complicado, que es el que aconsejo estar pendiente.
El duelo en las personas mayores
Es muy importante abordar de forma correcta el duelo en los ancianos, ya que tienen que manejar la pérdida de su pareja o de amistades muy relevantes, lo que puede encaminarles a desarrollar cuadros clínicos de depresión severa, además de actitudes de autodestrucción, sin posibilidad de retornos.
La viudez en ancianos
El grado de adaptabilidad es muy alto. Eso sí, es necesario respetar los espacios de la persona mayor y sus tiempos; también hay que permitirle que haga su vida y decida por sí misma, aunque eso no sea lo que se esperaba por parte del resto. Esto aplica sobre todo en el momento de valorar si los ancianos viudos continuarán viviendo solos tras la pérdida de su pareja.
Es necesario prestar atención a cómo evoluciona
Al mismo tiempo, recomendamos estar atentos a la evolución de estos ancianos que viven la situación de duelo. No es bueno aceptar la idea de que "el tiempo lo cura todo", aunque sea cierto que ayuda a que surjan los sentimientos y a que se desarrollen las herramientas que favorecen su integración. Sin embargo, existen casos en los que esto no ocurre, y no son capaces de elaborar estas estrategias propias para superar la pérdida. Por eso, aconsejamos vigilar desde los primeros momentos cómo se desarrolla el duelo en los mayores, teniendo en cuenta que el pronóstico es mejor cuanto antes se aborda con estrategias adecuadas.

Qué aumenta el riesgo de no superar el duelo
Existen una serie de factores que aumentan la probabilidad de desarrollar un duelo patológico:
- Un fallecimiento repentino o inesperado.
- Una relación de dependencia con el ser querido fallecido.
- La falta de apoyo familiar ante esta pérdida.
- Un ambiente en el que es difícil hablar de las emociones.
- Antecedentes depresivos o de baja autoestima, con sentimientos de culpabilidad habituales.
Señales del duelo patológico, el más grave
Este tipo de duelo puede detectarse a través de estos signos:
- Se experimenta un dolor intenso cuando se nombra a la persona fallecida.
- Se origina una grave reacción emocional ante acontecimientos poco relevantes.
- No se quiere tocar lo que pertenecía a la persona fallecida.
- No se visita el cementerio y tampoco se participa en las celebraciones relacionadas con el fallecimiento.
- Se presentan miedos o fobias en relación con la enfermedad que causó el fallecimiento del ser querido.
- Se modifica el estilo de vida de forma tajante, omitiendo lo que se asocia a la persona fallecida.
- Se muestra una falsa euforia.
Si estos comportamientos duran más de medio año y, especialmente, si se prolongan durante dos años, y además han conllevado un deterioro de la vida social y personal, podemos sospechar que estamos ante un caso de duelo patológico.
El duelo patológico o permanente en ancianos
Es habitual que la persona de edad avanzada con duelo patológico desarrolle un cuadro clínico de depresión reactiva, que se caracteriza por ser un duelo con una intensidad, una duración y unos síntomas mayores que en el duelo normal.
Alteraciones físicas y psicológicas
Con frecuencia se detecta que el anciano:
- Presenta enlentecimiento motor
- Se muestra más desesperanzado
- Manifiesta sentimientos de culpabilidad
- Piensa continuamente en un único tema, es decir, tiene pensamientos rumiativos sobre la muerte, y además están orientados a un deseo de encontrarse con la persona que ha fallecido.
- Tiene riesgo de agravar otras patologías, sobre todo cardiovasculares.
Por todo ello, es fundamental estar pendiente del duelo en las personas mayores, así como detectar pronto un posible duelo patológico. De esta forma, será más fácil la valoración individual y la prescripción de una terapia, en caso necesario.
Etiquetas
Alergología
- Beneficios de la vacuna antialérgica: a quién se recomienda
- Alergias de primavera: cómo combatirlas
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
- Cómo reconocer la alergia a los medicamentos
- Por qué dan alergia los animales
- Consejos para niños con alergia al polen
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- Alergia a las picaduras de avispas y abejas
- ¿Cuáles son las frutas que causan más alergias?
- 10 cosas que no sabías de las vacunas para la alergia
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
Cardiología
- 10 consejos para la salud del corazón
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
- Cardioversión eléctrica para tratar arritmias
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
Cirugía estética
- Cómo definir el contorno facial sin cirugía
- Cómo evitar las arrugas y la flacidez de las rodillas
- Celulitis o ‘piel de naranja’: qué puedo hacer
- Lipofilling mamario para el aumento de pecho sin prótesis
- Innovación en Cirugía estética
- ¿Cómo mimar la piel en invierno?
- ¿Qué es el bótox y qué efectos tiene?
- ¿Cómo quitar la papada sin cirugía?
- ¿Sabes qué es la fotoprotección integral?
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- Dieta Keto, ¿una solución para la pérdida de peso?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Claves para empezar bien la vuelta a la rutina
- ¡Ojo con la retención de líquidos en verano!
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- Por qué aumentan los casos de intolerancia al gluten
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Métodos para saber si estás bien hidratado
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- Por qué es más fácil engordar con la edad y cómo evitarlo
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- ¿Conoces la osteoporosis relacionada con el embarazo?
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- La horchata: una bebida muy veraniega
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
- Consejos para perder peso durante la menopausia
enfermería
ginecología y obstetricia
- Varices y piernas hinchadas en el embarazo
- ¿Qué es una ecografía en 4D?
- Náuseas y embarazo
- Cómo influyen los hábitos de vida en la fertilidad
- La prevención de los cánceres femeninos, una realidad
- 7 claves sobre las enfermedades de transmisión sexual
- Cómo saber si estás empezando con la menopausia
- Anticonceptivos más populares y su uso correcto
- Vacunas Covid-19 en embarazadas
- Anticonceptivos de urgencia: cuáles hay y cuándo son efectivos
- Los 10 mejores consejos para cuidar la zona íntima en verano
- La importancia de la citología en la salud de la mujer
- 4 mitos del embarazo, desmentidos
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
- 500.000 personas gestionan su salud con el Portal del Paciente
- Motivos para vacunarse de la gripe
- Cuidado de los mayores en el aislamiento
- Cómo debe ser un botiquín básico de viaje
- El síndrome de fragilidad en ancianos y adultos
- Cómo prevenir el dolor de espalda
- ¿Sabes que existen 3 tipos de celiaquía?
- El riesgo de atragantamiento aumenta en Navidad
- Pautas para prevenir la desnutrición a partir de los 70 años
- Resistencia a los antibióticos: qué lo causa
Neumología
- Objetivo: dejar de fumar
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Decálogo para dejar de fumar
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
neurología
- Bedtime procrastination: qué es y por qué no debes hacerlo
- 5 falsas creencias sobre el alzhéimer
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Cómo dormir bien también en verano
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Los colores del ruido y su efecto en el sueño
- Fatiga pandémica: cómo influye en la memoria
- Consejos para la siesta perfecta
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- El alcohol ayuda a dormir mejor, ¿sí o no?
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
odontología
oftalmología
oncología médica
- Las emociones en el cáncer de mama
- Diagnóstico precoz por screening en el cáncer colorrectal
- Alimentación y cáncer
- Recuperar la vida normal tras el cáncer de mama
- Los avances más significativos en tratamientos oncológicos
- Cáncer de cérvix: prevención, detección y tratamiento
- La dieta en el cáncer de mama
otorrinolaringología
Pediatría
- La importancia del deporte en los niños
- Los adolescentes y el móvil
- ‘Piel con piel’ o método canguro en recién nacidos
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Bronquiolitis en niños: qué es y cómo se detecta
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
psicología
- ¿Qué es el síndrome postvacacional?
- Los niños y sus emociones en confinamiento
- Cómo cuidar las emociones del paciente con cáncer
- Cáncer en confinamiento: enfermos y cuidadores
- Recuperar la vida normal tras el cáncer de mama
- ¿Qué ocurre cuando el duelo no se supera?
- Ejercicio físico, una herramienta contra la depresión
- Claves para superar el día más triste del año o ‘Blue Monday’
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
- Qué lesiones se relacionan con el confinamiento
- El dolor lumbar en el embarazo
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- Estudio biomecánico de la pisada: qué es y para qué sirve
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
urología
© 2023 Quirónsalud - Todos los derechos reservados