¿Qué es el síndrome postvacacional?
Nuria Javaloyes Bernacer, psicóloga del Hospital Quirónsalud Torrevieja
Unos más y otros menos, todos sufrimos un "bajón" cuando se acaban las vacaciones y debemos retomar las diversas rutinas de trabajo, colegios, horarios, etc. Pero, ¿en qué consiste realmente este conjunto de sensaciones negativas que percibimos? ¿se trata de algo realmente definido como trastorno? Para aclarar este tema hemos recurrido a las psicólogas Nuria Javaloyes Bernacer y Marina Sangonzalo Candel, de los hospitales Quirónsalud Torrevieja y Valencia respectivamente.
¿Existe el síndrome postvacacional? ¿En qué consiste?
Por supuesto que existe, y de hecho algunos estudios indican que afecta a tres de cada 10 trabajadores, por lo que si les sumamos niños, adolescentes y otras personas que no están dadas de alta el porcentaje sería aún mayor.
El síndrome es en realidad un estado de malestar general, característico de las etapas posteriores a las vacaciones o a periodos de descanso relativamente largos. Puede presentarse después de verano, de navidades…

Síntomas del síndrome postvacacional
Se manifiesta con alteraciones tanto físicas: fatiga, falta de apetito, somnolencia, dolores musculares y cansancio, como psíquicas, fundamentalmente apatía, irritabilidad, nerviosismo, inquietud desesperanza y tristeza. El conjunto de varias de estas señales dificulta el retorno a la actividad diaria, pero pasados unos 10 o 15 días deberían desaparecer. De lo contrario es recomendable acudir al especialista, ya que puede tratarse de otro problema que requiera unos cuidados más específicos.
Consejos para evitar este trastorno
Como es natural, todo depende del individuo y de las circunstancias en las que se encuentre, pero de forma general proponemos seguir estas pautas:
- Crear un álbum de fotos y/o recuerdos que agrupe los mejores momentos y así podrás revivirlos siempre que te sientas decaído o simplemente te apetezca rememorarlos.
- Organizar la vuelta de las vacaciones un par de días antes de la reincorporación al trabajo. De esa manera dispondrás de tiempo para planificarte y adaptarte a tu ritmo.
- Retomar los horarios habituales de forma paulatina.
- Programar actividades de ocio para los primeros días del regreso. Disfrutar de una buena película o de un agradable paseo por el parque siempre resultan gratificantes.
- Aunque suene raro, también hay que "descansar de las vacaciones", así que procura dormir unas horas más a la llegada.
- Regular la actividad para aumentarla de forma progresiva y de esta manera te sentirás más eficiente.
- Evitar encasillarse en los pensamientos blanco y negro, es decir, la felicidad de las vacaciones y el horror de la rutina no deben ser tales. Siempre es posible encontrar momentos de satisfacción durante todo el año.
- Eludir las quejas y pensamientos negativos constantes. No solo no ayudan, sino que te costará más adaptarte.
- Si te sientes especialmente bajo de moral y afectado por la vuelta, procura no tomar decisiones de peso hasta que te encuentres recuperado. Si te ves obligado a hacerlo, pide siempre consejo a alguien de confianza.
- Afrontar la vuelta cargado de ideas ilusionantes que se puedan cumplir. Para ello, trázate un plan que sea viable de poner en práctica, con pasos sencillos de seguir que te faciliten alcanzar las metas fijadas.
Etiquetas
Alergología
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Consejos para niños con alergia al polen
- La alergia a los animales
- Alergia a los medicamentos
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Beneficios de la vacuna antialérgica
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
- Consejos para la salud del corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
otorrinolaringología
Pediatría
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología