Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
Gonzalo Samitier, traumatólogo del Hospital Universitario General de Villalba
Afrontar la recuperación de una lesión traumatológica grave o de una intervención quirúrgica es siempre complicado y requiere un gran esfuerzo por parte del paciente. Para aprender a llevar esta situación de la mejor manera, nos hemos acercado a nuestro traumatólogo Gonzalo Samitier Solis, jefe de la Unidad de Miembro Superior y experto en cirugía de hombro, rodilla y artroscopia del Hospital Universitario General de Villalba.
¿Cuáles son las claves para afrontar una lesión o una operación grave?
En gran parte es una cuestión de actitud y no solo de recuperación meramente física. Cada caso es un mundo, pero todos podemos hacer algo y poner de nuestra parte para que la recuperación lleve el rimo adecuado y termine con éxito. Existen algunas claves que podemos tomar como guía para llevar mejor esta situación.
No desanimarse
Incluso las lesiones más graves suelen tener solución e incluso se puede volver a alcanzar el nivel deportivo anterior con el tratamiento adecuado. Es cierto que, en una minoría de casos, con lesiones graves o multi-operados, puede ser aconsejable moderar la práctica de determinados deportes especialmente los de mayor impacto, disminuir su intensidad o recortar el tiempo. Pero, aun así, se puede seguir llevando una vida activa y deportiva.
Seguir las instrucciones del cirujano
Está claro que es él quien mejor conoce las posibilidades de recuperación, así como los tiempos que cabría esperar y las precauciones a tener en cuenta. Por eso es tan importante compartir con él cualquier duda y sentirnos libres para expresar nuestras emociones.
Escuchar al fisioterapeuta y a nuestro propio cuerpo
Por lo general, el rehabilitador de confianza está coordinado con el cirujano y puede responder a nuestras cuestiones sobre los cambios que estamos viviendo. La opinión y sensaciones del paciente también son muy importantes, pero puede darse el caso de que lo que se percibe como una evolución negativa al inicio, por dolor o inflamación, pueda ser parte de la evolución normal del proceso. Por eso, el médico o el fisioterapeuta serán los que diferencien si lo experimentado es normal o no en cada caso, y si es necesario realizar algún reajuste en el tratamiento.

No hacer caso a fuentes no especializadas
Aunque parezca innecesario hacer esta recomendación, hay demasiados casos en los que se atiende a opiniones de terceros no cualificados, por lo que tenemos que insistir en que solo se deben seguir las indicaciones de los especialistas.
Hay que ser constante
Pese a que los factores personales como la edad o la capacidad personal de cada uno influyen en la recuperación, de forma general, quienes dedican más tiempo a una rehabilitación inteligente, progresiva y con supervisión periódica, acortan los plazos de recuperación y presentan menos complicaciones y recaídas. Por tanto, hay que ser constante y dedicarle al menos 20 o 30 minutos al día a trabajar la articulación dañada hasta la recuperación completa.
Se debe evitar un sobreesfuerzo inicial
En una recuperación hay que pensar a largo plazo y no forzar, especialmente en las primeras seis u ocho semanas, en las que el proceso biológico de reparación es más intenso. Por esa razón es fundamental seguir estrictamente las actividades recomendadas.
Etapa de proactividad
Tras esa primera fase comienza el periodo de vuelta a los esfuerzos cotidianos, durante el que es aconsejable ser proactivo en la recuperación. Lo ideal es, una vez despejadas las dudas sobre lo que se puede o no hacer, hacerse uno mismo un plan de actividades de esfuerzo progresivo.
Paciencia
Por último, es importante enfatizar la importancia de ser paciente, no marcarse objetivos rígidos y demasiado exigentes, y asumir que la recuperación necesita seguir su curso y su propio ritmo.
Etiquetas
Alergología
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Consejos para niños con alergia al polen
- La alergia a los animales
- Alergia a los medicamentos
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Beneficios de la vacuna antialérgica
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
- Consejos para la salud del corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
otorrinolaringología
Pediatría
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología