El síndrome de fragilidad en ancianos y adultos
José Alejandro Medina García, jefe de Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Tenerife
Ahora que estás recuperando tus rutinas después del confinamiento, puede que sientas sobre tu cuerpo los efectos de haber disminuido la actividad física diaria. Esto es más notable en los ancianos, quienes tienen además el riesgo de sufrir el síndrome de fragilidad, que es un estado fisiológico de mayor vulnerabilidad que también disminuye la probabilidad de recuperarse de las enfermedades.
Hemos contactado con el doctor José Alejandro Medina García, jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Tenerife, para que nos hable del impacto del sedentarismo en la salud, tanto de los mayores como de las personas en edad laboral. Además, nos indica cómo recuperar nuestra rutina, poco a poco.
El impacto del sedentarismo en ancianos
El hecho de haber permanecido tantos días sin realizar ninguna actividad física ha podido causar una pérdida de masa muscular, en concreto, un 10% de ella.
Esta debilidad es más perjudicial para las personas de edad avanzada, puesto que provoca:

- Un mayor riesgo a sufrir fracturas.
- Una respuesta más débil del organismo, por ejemplo, frente a las infecciones.
Efectos del confinamiento en personas en edad laboral
Como en el caso de los ancianos, el incremento del sedentarismo también puede tener efectos negativos en las personas en edad laboral.
En la mayoría de casos se han interrumpido los horarios y las rutinas saludables que se realizaban antes de la alerta sanitaria, como, por ejemplo, la práctica de ejercicio físico.
Todo ello afecta a la salud y, además, incrementa las posibilidades de una acumulación del daño vascular y en el aparato locomotor.
Mayor riesgo de sufrir enfermedades
Entre el sedentarismo y la morbimortalidad cardiovascular hay una relación dosis-respuesta. Esto significa que cuanto más tiempo se permanece sentado, mayor es la probabilidad de padecer:
- Un ataque al corazón
- Un ictus
- Una isquemia en las extremidades inferiores
Es importante tener en cuenta que, durante este tiempo, se ha sufrido una atrofia y se han perdido costumbres y reflejos. Así que, ahora que se está retomando la actividad, pueden aparecer problemas que no estaban antes del confinamiento. Por ejemplo, una insuficiencia venosa crónica o traumatismos, u otras lesiones que pueden llegar a ser peligrosas, como las fracturas de cadera en los mayores.
Por lo tanto, es vital que se recuperen la actividad física diaria y las rutinas, pero de manera progresiva.
¿Cómo recuperar la actividad en ancianos?
En los casos más leves, deben retomar las rutinas poco a poco para que su forma física vaya recuperándose.

En cambio, en los casos más severos, lo adecuado es consultar con nuestros especialistas, quienes prescribirán los ejercicios que ayuden a devolverles la autonomía y la funcionalidad. Entre estos cuadros graves, encontramos aquellas personas que no pueden levantarse del sillón fácilmente, o que son incapaces de caminar 4 metros en menos de 10 segundos.
Nutrición pautada y cuidada
Además del entrenamiento, es necesario planificar una nutrición adecuada, teniendo en cuenta que, en muchos casos, esto también se ha trastocado con motivo de la alerta sanitaria por el coronavirus.
Esta planificación nutricional debe incluir una buena hidratación y evitar alimentos procesados.
Etiquetas
Alergología
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Consejos para niños con alergia al polen
- La alergia a los animales
- Alergia a los medicamentos
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Beneficios de la vacuna antialérgica
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
- Consejos para la salud del corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien.
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
otorrinolaringología
Pediatría
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Prevenir la otitis en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología