"El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
Dres. Valentín Mateos Marcos y Jesús Porta-Etessam, neurólogos
Los doctores Valentín Mateos Marcos y Jesús Porta-Etessam, ambos neurólogos son dos de los especialistas de esta rama de la medicina más reconocidos en España gracias a su intensa labor investigadora y a su afán compartidos por acercar a sus pacientes los últimos avances tecnológicos disponibles para tratar las patologías que afectan a la salud cerebral.
Ellos nos desvelan algunas de las preguntas que se nos plantean acerca del funcionamiento de nuestro cerebro.

-Cada vez oímos hablar más de ictus, alzheimer, problemas de sueño, cefaleas... ¿Hay más enfermedades neurológicas o simplemente se diagnostican más?
Jesús Porta-Etessam (JP): Lo que ocurre es consecuencia de varios factores, pero se habla de ellas por la importancia que tienen, porque pueden llegar a ser altamente incapacitantes y porque actualmente disponemos de tratamientos muy eficaces para la mayoría de los procesos.
-¿En qué medida influyen elementos como el estrés o la dependencia de la tecnología en la aparición de algunas dolencias?
Valentín Mateos Marcos (VM): El estrés influye en todos los órdenes de nuestra vida y en neurología está claro su papel potenciador de algunas patologías. En cuanto a las nuevas tecnologías, no deben ser vistas como negativas en sí mismas. Lo malo, como en todo, es el mal uso (o abuso) de las mismas.
-¿Cuidamos nuestro cerebro como debemos?
JP: Posiblemente no. El cerebro es un órgano muy complejo, posiblemente la estructura más compleja del universo conocido. Por un lado deberíamos cuidar su salud: controlar la dieta, reducir el consumo de alcohol, evitar otros tóxicos y hacer ejercicio. Por otro lado debemos cuidar su función: leer, pasear, charlas, socializarnos e intentar ser felices.
-Una de las patologías más temidas es el ictus. ¿Cualquiera puede padecerlo?
VM: Si respondemos literalmente a la pregunta, sí, cualquiera "puede" padecer un ictus, pero no todas las personas tienen las mismas probabilidades. La edad juega un papel importante y hay que tener en cuenta la presencia de riesgo vascular.

-Confome nos hacemos mayores es normal que empiecen a aparecer problemas de memoria. ¿Cuándo debemos preocuparnos y sospechar que se trata de alzheimer?
VM: La alarma debe surgir cuando aparece dificultad para retener nueva información, para desempeñar las tareas habituales o para orientarse.
-Otro gran grupo de enfermedades neurológicas es el de las cefaleas. ¿Están infradiagnosticadas?
VM: Presentan el principal motivo de consulta al neurólogo, ya que afectan a un gran número de personas. Sin embargo múltiples trabajos han puesto de manifiestos que un importante porcentaje de personas que sufren cefaleas periódicas (migraña u otras) nunca han consultado al médico y se limitan a utilizar analgésicos por cuenta propia o por consejo de familiares o amistades.
-¿Cree que la Neurología ocupa hoy el lugar que merece en los hospitales y clínicas españoles?
VM: Sí, sin duda. La Neurología se ha desarrollado mucho en las últimas 3 décadas propiciándose la presencia del neurólogo no solo en los grandes hospitales sino en gran parte de la red de hospitales comarcales de nuestro país.
Etiquetas
Alergología
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Consejos para niños con alergia al polen
- La alergia a los animales
- Alergia a los medicamentos
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Beneficios de la vacuna antialérgica
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
- Consejos para la salud del corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien.
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
otorrinolaringología
Pediatría
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Prevenir la otitis en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología