Diagnóstico precoz por screening en el cáncer colorrectal
Félix Calvo Hernán, médico adjunto en el servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Albacete
El doctor Félix Calvo Hernán, especialista en Endoscopia digestiva diagnóstica y terapéutica del servicio de Aparato Digestivo de Hospital Quirónsalud Albacete, nos desvela las claves para la detección precoz del cáncer colorrectal, así como los factores de riesgo y su prevención, y nos insiste en la importancia que tienen las colonoscopias en el diagnóstico.
¿Cuál es la incidencia del cáncer colorrectal?
En España se diagnostican 33.800 casos y mueren más de 14.000 pacientes todos los años. De hecho, considerando a hombres y mujeres conjuntamente, este cáncer es el más frecuente en los países desarrollados. De forma separada, ocupa el tercer lugar en el caso de los hombres (tras los de pulmón y próstata) y el segundo en mujeres (por detrás del de mama).

¿Cómo se pueden mejorar las tasas de curación?
Actualmente, cerca de un 60% de los pacientes sobrevive más de 5 años. No son malos datos, pero debemos mejorarlos. La detección precoz puede hacer que las tasas de curación alcancen un 90% (en supervivencia a los 5 años), y esto se consigue con la puesta en marcha de estudios de cribado poblacionales o screening.
¿Hasta qué punto es eficaz esta técnica de screening?
Diversos estudios han demostrado que el cribado de colon es muy efectivo y más eficaz que otros programas de screening ya instaurados en nuestro medio, como los programas de cribado para el cáncer de mama o el de cérvix uterino, pero es cierto que la puesta en marcha de un programa de cribado es compleja, no sólo por los costes iniciales sino por el consumo de recursos sanitarios que implica.
¿Cree que la población está concienciada de la importancia del diagnóstico precoz?
En general el grado de información es escaso. Un estudio llevado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) demuestra que un 54% de la población desconoce la importancia de la detección precoz. Es habitual pensar que si no se padecen síntomas o no hay otros casos en nuestra familia más cercana, es poco probable padecer cáncer de colon. Pero esto no es así, la mayoría de estos tumores (70-80%) aparecen en individuos sin antecedentes familiares.
¿La colonoscopia virtual, que reconstruye la imagen del colon en 3D, puede sustituir a la clásica?
Como método de screening, no. Hay que tener en cuenta que tiene una menor tasa de detección de pólipos menores de 6 mm de diámetro que la colonoscopia convencional, y además, en caso de visualizar lesiones, el paciente se tendría que someter a la técnica tradicional para la confirmación y biopsia. Lo más indicado es la determinación de sangre oculta en heces con periodicidad anual o bienal, o la colonoscopia cada 10 años.

¿Cuál es el perfil diana de los pacientes?
Los hombres y mujeres de entre 50 y 69 años, aunque algunos autores ya hablan de ampliarlo hasta los 74, ya que cada vez vivimos más y mejor. La mayoría de los casos de cáncer se diagnostican entre los 65 y los 75 años, aunque se registran casos desde los 35-40. Estos casos de aparición tan temprana suelen estar relacionados con una predisposición genética.
¿Cuáles son las señales de alarma?
El cambio de frecuencia de las defecaciones, la aparición de sangre en las deposiciones y la presencia de anemia, especialmente en mayores de 50 años, siendo en estos casos imprescindible la realización de una colonoscopia. De todas formas, este cuadro sintomático se puede presentar en otros procesos menos graves.
¿Y cuáles son los factores de riesgo?
El retrato del candidato a padecer cáncer de colon es una persona sedentaria, obesa, que fuma y toma alcohol y lleva una dieta rica en grasas animales y pobre en fibra. Este último factor es muy importante, ya que la fibra puede ser un factor protector frente al cáncer. También existe un componente familiar; sabemos, por ejemplo, que los familiares de primer grado de pacientes con cáncer colorrectal presentan un riesgo entre dos y cuatro veces superior.
Y, por último, ¿la colonoscopia es una prueba tan molesta como la gente piensa?
Hoy en día, en la gran mayoría de los centros, se realiza con sedación, por lo que el paciente está tranquilo en todo momento y no experimenta ninguna sensación dolorosa. Sin embargo, es cierto que todavía es una exploración que genera cierto recelo, pero hay que desmitificarlo ya que se trata de una prueba muy segura, que tan solo requiere seguir una dieta especial y tomar una preparación para limpiar el colon.
Etiquetas
Alergología
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Consejos para niños con alergia al polen
- La alergia a los animales
- Alergia a los medicamentos
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Beneficios de la vacuna antialérgica
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
- Consejos para la salud del corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
otorrinolaringología
Pediatría
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología