Los adolescentes y el móvil
¿El uso del móvil afecta al sueño y a la rutina de los jóvenes? Descubre sus efectos
Mucho se ha escrito ya sobre el efecto que está produciendo el uso del móvil y las nuevas tecnologías entre los adolescentes. Y es que vivimos en una sociedad en la que las cifras hablan por sí solas: el 66% de los niños entre diez y quince años dispone de teléfono móvil, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. Y si hablamos de mayores de quince años, el porcentaje se eleva, ya que el 95% lo usa para acceder a internet fuera de la vivienda o el lugar de trabajo.
En estos momentos en que no es posible disfrutar del aire libre por la alerta del coronavirus, que nos obliga a quedarnos en casa y buscar el ocio dentro del hogar, existe el riesgo de abusar del teléfono móvil. Para conocer este tema más a fondo, hemos hablado con la pediatra Luisa Mompó Marbotto, responsable de la Unidad del Adolescente del servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Valencia, quien nos ha ofrecido información muy interesante.
Aspectos positivos del uso del móvil
Como en otras muchas cosas, no todo lo que rodea al uso del móvil es negativo. Hay que admitir que en ciertas ocasiones puede resultar de utilidad y proporcionar tranquilidad si tenemos que dejar a los menores solos, o nos tienen que acompañar a reuniones u otras actividades en las que nos tienen que esperar en salas de espera, etc.

El abuso del móvil provoca aislamiento social
Aunque pueda parecer contradictorio, ya que a menudo lo usan con fines sociales y para mantenerse en contacto con amigos, en realidad el móvil hace que se relacionen menos con su entorno. Y esto incluye amigos, padres, hermanos y demás familiares.
El móvil resta tiempo a otras actividades sanas
Teniendo en cuenta el poco tiempo libre del que disponen hoy en día los niños, entre el horario escolar y las actividades extraescolares, si lo dedican al móvil no están haciendo otro tipo de actividades más saludables como realizar alguna pista de juego en casa, bailar, relacionarse con la familia, o simplemente leer.
Los dispositivos afectan a la calidad del sueño
Los móviles se han convertido en el "dispositivo para todo": mirar la hora, los mensajes, canales de información, despertador… Así que se han instalado en nuestros dormitorios como un objeto habitual, cuando está demostrado que esta costumbre es perjudicial. Por un lado, prestar atención al móvil antes de dormir implica mantener el cerebro activo en un momento en el que debería estar relajándose para descansar. Por otro, la pantalla emite un tipo de luz que interfiere en la producción de melanina, que es la hormona que facilita el sueño. Y no olvidemos que, al tenerlo cerca, quedamos expuestos a la llegada de mensajes que puedan provocar ruidos o vibraciones. En resumen, el mero hecho de dormir junto al móvil se traduce en menos horas de sueño.

Además, hay que tener en cuenta que la falta de sueño en niños y adolescentes, si se prolonga en el tiempo, puede llegar a ocasionar problemas como una disminución de atención o descenso del rendimiento escolar, cambios en el carácter, etc.
La norma básica: establecer reglas sobre su el uso
Como en todo, no es cuestión de prohibir el uso de móviles, sino de llegar a acuerdos razonables sobre cómo y cuándo usarlo. Por supuesto, dependerá de la edad y de la madurez personal del menor, pero en general conviene establecer horarios para los móviles. Además, es bueno incluir a los adolescentes en el proceso de elección de las normas a seguir, de forma que ellos mismos se sientan comprometidos y vean que si el comportamiento es el adecuado podrán asumir más responsabilidades, obtener nuevos privilegios y ganar autonomía.
Una regla de oro: predicar con el ejemplo. Si nosotros mismos acatamos buenas costumbres de uso del móvil, los menores las verán como algo natural y les costará menos respetarlas. No debemos usarlo a las horas de las comidas ni en los momentos de tiempo compartido en familia.
Etiquetas
Alergología
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- Consejos para niños con alergia al polen
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
- Cómo reconocer la alergia a los medicamentos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Beneficios de la vacuna antialérgica: a quién se recomienda
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Por qué dan alergia los animales
Cardiología
- Consejos para la salud del corazón
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Claves para cuidar tu corazón
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Adelgazar de forma saludable
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Navidad y moderación no están reñidos
- La dieta en el cáncer de mama
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- Alimentación y cáncer
- Alimentación saludable en verano
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
- Diagnóstico precoz por screening en el cáncer colorrectal
- Alimentación y cáncer
- Recuperar la vida normal tras el cáncer de mama
- Los avances más significativos en tratamientos oncológicos
- La dieta en el cáncer de mama
- Cáncer de cérvix: prevención, detección y tratamiento
- Las emociones en el cáncer de mama
otorrinolaringología
Pediatría
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología