Vuelta al cole… con alergia
Cristina Ortega Casanueva, alergóloga del Hospital Quirónsalud San José
A tan solo unos días de la vuelta al cole, surge una de las grandes preocupaciones de los padres de niños con alergia: ¿qué pasa si sufre una crisis alérgica en la escuela? ¿Cómo podemos preparar a los profesores para estas situaciones? ¿Es necesario acudir al especialista antes de que comiencen las clases?
Para responder a todas estas preguntas, hemos hablado con la doctora Cristina Ortega Casanueva, alergóloga del Hospital Quirónsalud San José, quien nos ha servido de guía en la preparación de la mochila especial para niños con alergia. ¡Para que la vuelta al cole sea segura y sana!

Niños con alergia en el colegio
Ya sea asma, hiperreactividad bronquial, catarros que afectan al pecho o alergia a un alimento, debemos preparar la vuelta de nuestros hijos al cole para que los profesores sepan cómo reaccionar en caso de que se produzca una crisis alérgica. Esto nos proporcionará seguridad a nosotros mismos y también a los colegios, que cada vez están más concienciados con este asunto.
¿Por qué acudir al especialista tras el verano?
Porque es importante que actualicemos el informe sobre la alergia que padece el pequeño. Los cambios de peso que pueden ocurrir en vacaciones hacen que, a menudo, sea necesario modificar la dosis de la medicación, como antihistamínicos o corticoides.
Además, a veces, el niño puede manifestar nuevas alergias durante el verano, por lo que es recomendable visitar al pediatra alergólogo quien pondrá al día su información, y así los padres podrán comunicarlo en el centro.
Pasos previos antes de la vuelta al cole
Las medidas de precaución que los padres deben tener en cuenta para:
- Niños con alergia recientemente diagnosticada. Es necesario que el colegio o la guardería dispongan del diagnóstico del médico, así como del tratamiento prescrito ante una posible reacción alérgica.
- Niños con alergia previamente conocida por el centro. En este caso, es recomendable acudir al especialista para nos actualice el tratamiento y el informe, para evitar que de un curso para otro se quede obsoleto. Después, es necesario trasladar esta nueva información al centro.
- Niños con alergia alimentaria. Además de ser conocedores de la alergia en el colegio o guardería, muy especialmente si nuestro hijo realiza alguna comida del día en el comedor, es importante que los profesores conozcan cómo tratar una crisis.
En general, es recomendable que los padres preparen una bolsita con el tratamiento médico e incluyan las indicaciones para su aplicación. El objetivo es que los profesores estén listos para atender cualquier urgencia alérgica del pequeño.
¿Qué metemos en la bolsita de medicación?
Dentro de esta bolsita, que llevará el niño al colegio o a la guardería, los padres tienen que añadir:
- Informe actualizado, en el que se indican las dosis que se aplican al niño.
- El tratamiento con las dosis exactas prescritas por el pediatra.
- Instrucciones fácilmente comprensibles. El tratamiento se acompaña de la explicación sobre cómo aplicarlo sin que puedan generarse dudas. En definitiva, se trata de ofrecer seguridad a los profesores que están con los niños para que sepan cómo reaccionar.
- Pluma de adrenalina cargada e instrucciones complementarias. Por mucho que creamos que su uso es fácil, es muy habitual que se desconozca cómo aplicarla en caso de necesidad. Por eso, deben incluirse las indicaciones de su aplicación en niños con riesgo de sufrir anafilaxia.
- Revisar la fecha de caducidad de la medicación, especialmente si se trata de adrenalina cuyo margen de caducidad es breve. Este aviso va dirigido sobre todo a los padres que prepararon la bolsita el año pasado.
- Plan de actuación de anafilaxia de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica
. Consiste en un documento que complementa y firma nuestro alergólogo, en el que se explica cómo actuar ante una anafilaxia.
Consejos para niños con asma
En su caso también se debe tener preparado el inhalador porque existen situaciones con riesgo a producir crisis de asma, por ejemplo, cuando corren en el recreo o en la hora de gimnasia.
Etiquetas
Alergología
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Consejos para niños con alergia al polen
- La alergia a los animales
- Alergia a los medicamentos
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Beneficios de la vacuna antialérgica
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
- Consejos para la salud del corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien.
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
otorrinolaringología
Pediatría
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Prevenir la otitis en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología