Precaución con los tatuajes
Javier Pedraz Muñoz, dermatólogo del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
Grandes, pequeños, a la vista o escondidos, muchos son los tatuajes que se hacen a lo largo del año y que, si no se guardan las debidas precauciones pueden llegar a ocasionarnos problemas de diversa gravedad. Para conocer más a fondo este asunto hemos charlado con el doctor Javier Pedraz Muñoz, dermatólogo del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, quien nos ha ofrecido valiosa información.
Cuidados de la zona tatuada
La zona tatuada debe limpiarse inmediatamente con un antiséptico o pomada antibiótica, y cubrirse con un apósito oclusivo durante un periodo de entre 2 y 24 horas. Normalmente se utilizan apósitos gruesos, absorbentes y antiadherentes. Pasado este tiempo y haber limpiado el área con agua y jabón, lo mejor es dejar que el tatuaje se seque al aire.
Como prevención, durante 3-5 días se debe aplicar una pomada antibiótica evitar sobreinfecciones bacterianas. Posteriormente y durante al menos otras dos semanas, es recomendable aplicar una crema hidratante sobre el tatuaje para facilitar la recuperación de la elasticidad en la piel afectada, ya que es bastante frecuente que se desescame. La piel sobre la que se ha realizado el tatuaje estará completamente recuperada en un plazo de unas 4-6 semanas.
Situaciones a evitar tras un tatuaje
Durante un primer periodo inicial es mejor evitar algunas actividades como:
- sumergir el tatuaje en el mar o piscina, para evitar que se borre parte del tatuaje o que se infecte por bacterias
- la exposición solar, ya que puede disminuir la pigmentación del tatuaje
- el rascado del tatuaje o la eliminación de las costras que se forman en el periodo de cicatrización, para evitar sobreinfecciones o alteraciones en el tatuaje
- hacer esfuerzos físicos, para no alterar el tatuaje.

¿Qué problemas puede ocasionar un tatuaje?
Aunque no tiene por qué aparecer ninguno de ellos, es mejor tener en cuenta que cabe la posibilidad de que se muestre alguno de los siguientes problemas:
Infecciones de piel
Provocadas habitualmente por bacterias, inicialmente se originan en la piel, pero si no se tratan se pueden extender a otras partes del cuerpo. Se producen habitualmente por realizarse tatuajes en centros con poca higiene donde no esterilizan el material entre tatuaje y tatuaje.
Transmisión de enfermedades por vía sanguínea
Son cada día menos frecuentes debido las precauciones que se toman al elegir centros que cumplen con las debidas garantías. Las enfermedades son la hepatitis B, hepatitis C, tuberculosis o tétanos.
Reacciones alérgicas
Al igual que el resto de alergias en general, cada vez se ven con mayor frecuencia. En el caso de los tatuajes, depende mucho del color, ya que cada uno de ellos emplea sustancias distintas, que pueden contener alérgenos. En concreto, el rojo es uno de los que más reacciones alérgicas produce, ya que suele contener óxido de hierro o pigmentos orgánicos ricos en madera de sándalo, que son muy alergizantes. Pero también el azul, negro y verde contienen sales metálicas. Por su parte, el amarillo puede causar fotodermatitis cuando el pigmento es expuesto a la luz solar.
Cómo actuar en caso de infección grave
En estos casos lo más importante es acudir al especialista, que será quien indique el modo de actuación. De forma general, es imprescindible tratar la zona de inmediato con antibióticos orales o, en los casos más graves, por vía intravenosa. Probablemente se realizará un cultivo que identifique la bacteria causante de la infección para administrar el antibiótico más adecuado y efectivo.
En determinados casos, podría llegar a ser necesario abrir mediante cirugía e incluso, en situaciones extremas, extirpar quirúrgicamente la zona en caso de gérmenes muy agresivos o resistentes a los tratamientos antibióticos.
Interacción con pruebas como una resonancia magnética
Algunas tintas habitualmente utilizadas en tatuajes, especialmente los más antiguos, están realizadas con componentes metálicos que pueden interaccionar con los aparatos de resonancia magnética o similares, ya que estos funcionan reaccionando a los metales. Si se tiene un tatuaje de este tipo se puede presentar sensación de ardor, quemazón, dolor o incluso quemadura en la zona del tatuaje al ser sometidos a una resonancia magnética. En cualquier caso, los tatuajes modernos en raras ocasiones presentan componentes metálicos.
Etiquetas
Alergología
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Consejos para niños con alergia al polen
- La alergia a los animales
- Alergia a los medicamentos
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Beneficios de la vacuna antialérgica
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
- Consejos para la salud del corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien.
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
otorrinolaringología
Pediatría
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Prevenir la otitis en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología