Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Pautas para identificar, tratar y prevenir el estrés
El trabajo, la educación de los niños, las tareas domésticas… en definitiva, toda la vorágine de obligaciones provoca que cualquier factor pueda ser el resorte que cause estrés en una persona. Este malestar está tan interiorizado que solo lo tenemos asociado a sus síntomas visibles, como el sudor o el nerviosismo, sin considerar otras consecuencias de gravedad, como las enfermedades cardiovasculares, que se consideran segundo motivo de fallecimiento, e incluso cambios hormonales en las mujeres.
Para afrontar los retos del otoño con buena salud, hemos contactado con el doctor Jaume Riba Casellas, especialista en Cardiología del Hospital Quirónsalud Barcelona, quien nos ha acercado la problemática del estrés, y nos ofrece unos consejos para tratar de controlarlo, ayudando así a cuidar nuestro corazón.
¿Qué es el estrés y qué cambios provoca?
Se trata de una reacción de tipo fisiológico, psicológico y conductual de las personas cuando reciben presiones externa o internamente y tratan de adaptarse a la situación. De hecho, es un mecanismo de supervivencia que siempre ha estado ligado al ser humano y que es necesario, pudiéndose diferenciar entre el bueno, que se conoce como eustrés, o malo, que es el distrés.
Concretamente existen ciertos elementos físicos o mentales que pueden ser estresantes para algunas personas y que las ponen "en alerta", es decir, provocan que el organismo centre su actividad en el cerebro, el corazón y los músculos, omitiendo otros órganos, que es lo que se conoce como "respuesta al estrés". A su vez la persona experimenta algunos cambios en su cuerpo.

¿Cómo se manifiesta el estrés a nivel físico?
En concreto, se producen una serie de cambios en el organismo, como:
- Aumento de plaquetas y hematíes
- Aceleración del ritmo cardiaco y de la respiración
- Sube la presión arterial
- Se dilatan las pupilas
- Se presenta una mayor sudoración
Fases del estrés y sus características
Se observan las tres siguientes:
- Fase de alarma, que requiere un gran aporte energético y en ella la persona trata de ajustarse al cambio, así como de sobreponerse.
- Fase de resistencia, se alcanza si la primera fase no se supera adecuadamente; entonces las reservas se consumen completamente, pudiendo avanzar hasta una última etapa.
- Fase de agotamiento, que es considerada como la última; el estrés se vuelve patológico.
Estrés patológico, la fase más preocupante
Si ante una situación estresante la respuesta es excesiva o escasa, se puede agravar hasta un estrés patológico.
Entre sus causas encontramos:
- Expectativas deportivas (estos casos suelen desencadenar estrés físico)
- Alta exigencia en el trabajo
- Complicaciones en el entorno familia
- Problemas económicos
- Otras exigencias de la rutina diaria
A un nivel social más amplio:
- Conflictos armados
- Atentados
- Catástrofes naturales
Cabe también añadir que ciertas características individuales pueden dificultar una correcta respuesta al estrés:
- Trastorno de personalidad
- Enfermedades orgánicas genéticas o adquiridas, como exceso de ambición, competitividad, actitud hostil, negatividad, inhibición social, narcisismo, depresión, ansiedad, pánico…
¿Cómo afecta el estrés a la salud del corazón?
El estrés puede asociarse a otros problemas de salud. Por ejemplo, ciertas enfermedades cardiovasculares pueden estar estimuladas por este malestar, concretamente se pueden presentar:
- Ictus
- Angina de pecho
- Ataque de corazón
- Tensión arterial alta
- Arritmias cardiacas de tipo maligno
Asimismo, el estrés también se incluye en otros problemas de conducta y psiquiátricos, como:
¿Cómo tratar el estrés?
Es recomendable que se aborde tanto el estrés físico como el emocional desde varias especialidades, entre ellas la Fisioterapia, la Psicología y la Endocrinología y Nutrición. En ocasiones, resulta beneficioso incluir tratamiento médico, sesiones con el psicólogo y actividades que desarrollan la meditación y la relajación, entre ellas, yoga, pilates y taichí.
Medidas prácticas para evitar estresarnos
Aunque vivimos en una sociedad que genera estrés por sí misma, sí podemos seguir unas pautas generales que, introducidas en nuestra rutina, nos ayudarán a evitarlo:
- Disminuir el consumo de bebidas con cafeína y alcohólicas porque nos estimulan
- No fumar
- Si algo nos produce estrés, evitémoslo
- Mantenernos activos con deportes y otras actividades físicas
- No nos olvidemos de descansar por la noche, y también durante el día
- Escuchar canciones que nos relajen
- Nuestra respiración participa en la relajación muscular si es pausada y suave
- Comer de forma saludable y equilibrada, evitando la dieta alta en grasas, azúcares o sal
Es muy importante socializarnos, divertirnos y seguir un estilo de vida saludable.
Etiquetas
Alergología
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- Consejos para niños con alergia al polen
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
- Cómo reconocer la alergia a los medicamentos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Beneficios de la vacuna antialérgica: a quién se recomienda
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Por qué dan alergia los animales
Cardiología
- Consejos para la salud del corazón
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Claves para cuidar tu corazón
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Adelgazar de forma saludable
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Navidad y moderación no están reñidos
- La dieta en el cáncer de mama
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- Alimentación y cáncer
- Alimentación saludable en verano
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
- Diagnóstico precoz por screening en el cáncer colorrectal
- Alimentación y cáncer
- Recuperar la vida normal tras el cáncer de mama
- Los avances más significativos en tratamientos oncológicos
- La dieta en el cáncer de mama
- Cáncer de cérvix: prevención, detección y tratamiento
- Las emociones en el cáncer de mama
otorrinolaringología
Pediatría
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología