Claves para cuidar tu corazón
José Ángel Cabrera Rodríguez, jefe del servicio de Cardiología del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid
Teniendo en cuenta que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa y provocan unas 130.000 muertes al año en España, hemos preguntado al doctor José Ángel Cabrera Rodríguez, jefe del servicio de Cardiología del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid, por las claves para prevenir este tipo de patologías.
¿Cuáles son las enfermedades más comunes de corazón?
- Enfermedad coronaria o cardiopatía isquémica. Supone más del 30% de las causas de mortalidad por enfermedad cardiovascular y es la patología más común.
- Arritmias cardiacas. Más del 4% de los españoles mayores de 40 años padecen fibrilación auricular, que es la arritmia sostenida más frecuente. Estas cifras se incrementan con la edad hasta llegar a un 18% a los 80 años.
Cómo evitar los problemas cardíacos

Muchos de los problemas cardiovasculares pueden evitarse fundamentalmente controlando la alimentación y haciendo ejercicio. Además, es importante controlar los principales factores de riesgo, que son:
- mantener a raya los niveles de colesterol y glucemia,
- controlar la tensión arterial
- vivir en un ambiente familiar y profesional sin tabaco
- evitar las situaciones de estrés
¿Qué relación hay entre la menopausia y la salud cardiovascular?
Las mujeres presentan un mayor riesgo de padecer enfermedad cardiovascular después de la menopausia (alrededor de los 50 años), debido a la disminución de los niveles de estrógenos, que ejercen un papel protector de enfermedad cardiovascular en las mujeres. El estrógeno está relacionado con niveles más elevados de lipoproteínas de alta densidad (HDL o "colesterol bueno") y niveles más bajos de lipoproteínas de baja densidad (LDL o "colesterol malo"). Adicionalmente los estrógenos atenúan los efectos nocivos del estrés en el sistema cardiovascular.
Cómo detectar un infarto
La mortalidad por motivos cardiovasculares podría reducirse de forma significativa, si disminuye el tiempo que el paciente es atendido por los Servicios sanitarios. El 30% de las personas que sufren un infarto fallecen antes de llegar al hospital y un 90% de lo que ingresan sobreviven. Por lo tanto, lo que debemos hacer es que el paciente sea atendido en un centro hospitalario, "lo antes posible". En este sentido la educación es esencial. Es importante conocer las señales de alarma que indican que algo no funciona. Opresión precordial en la zona de esternón, sudoración profusa, palidez con el esfuerzo o en reposo, corazón acelerado con latidos irregulares, mareos o pérdida de conocimiento, son los síntomas que deberían ponernos en alerta.

¿Cómo se hace un masaje cardíaco?
Una vez que comprobamos que el paciente se encuentra en parada cardiorrespiratoria, lo primero, es pedir ayuda. Arrodillados a un lado, utilizamos el peso del cuerpo para hacer compresión con los brazos rectos. Lo haremos con los dedos abiertos y el talón de la mano sobre el esternón. Realizaremos unas 30 compresiones torácicas, seguidas de 2 insuflaciones. Aproximadamente 100-120 compresiones por minuto. Todo esto hasta que pueda recibir asistencia sanitaria
Recomendaciones para la dieta
De acuerdo con las numerosas investigaciones que demuestran los enormes beneficios para la salud cardiovascular de nuestra "dieta mediterránea", deberíamos consumir alimentos poco procesados, fruta como postre habitual, reducir el consumo de carne roja, patatas, pasta o arroz. Si consumimos pan mejor que sea integral y una copa de vino puede acompañarnos en las comidas.

La importancia del deporte
Combatir la inactividad física con ejercicio diario es vital para prevenir las enfermedades coronaria. Caminar, nadar, correr, bailar, etc., todos estos ejercicios ayudan a controlar la hipertensión arterial, diabetes e hipercolesterolemia.
Yo siempre recomiendo utilizar el sentido común en la práctica deportiva. Los deportes que implican un ejercicio aeróbico con movimiento de amplios grupos musculares son en general los más recomendables. Pero antes de empezar una rutina de ejercicio, especialmente si se trata de alta intensidad o competitivos, deberíamos acudir a nuestro médico de atención primaria o de cabecera, quien podría considerar hacer un chequeo cardiológico en personas de mayor riesgo cardiovascular.
Etiquetas
Alergología
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Consejos para niños con alergia al polen
- La alergia a los animales
- Alergia a los medicamentos
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Beneficios de la vacuna antialérgica
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
- Consejos para la salud del corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
otorrinolaringología
Pediatría
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Prevenir la otitis en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología