Consejos para evitar las otitis de piscina en niños
María José Hernández García, jefa de la unidad de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Infanta Elena
Una de las dolencias más comunes en verano es la otitis externa aguda u otitis de piscina. Esta infección, provocada por diferentes tipos de gérmenes u hongos, produce una inflamación del canal auditivo que puede agravarse si no se trata de forma adecuada. Es más habitual en niños/as que en adultos, ya que son los que más tiempo pasan en el agua durante la época estival.
Claves para prevenir la otitis en verano
Para saber cómo prevenir y tratar esta dolencia tan típica del verano, hemos recurrido a la doctora María José Hernández García, otorrinolaringóloga del Hospital Universitario Infanta Elena, quien nos ha dado las siguientes recomendaciones.
Mantener el oído limpio
Es importante cuidar el canal auditivo y mantenerlo limpio para evitar tener exceso de cerumen, ya que este favorece la aparición de la otitis. Los cuidados se han de mantener a lo largo de todo el año, pero es recomendable reforzarlos en verano, especialmente en el caso de menores que acudan con asiduidad a piscinas, playas o lagos.
Secarse bien después de salir del agua
Debemos secar bien sus oídos con una toalla limpia al salir del agua. Si después de hacerlo el niño/a sigue teniendo la sensación de que ha quedado agua dentro de su canal auditivo, podemos utilizar el secador de pelo para tratar de eliminarla. Lo utilizaremos durante unos minutos, en la potencia más baja y colocándolo a una cierta distancia para evitar quemaduras.

No utilizar bastoncillos
Los bastoncillos sólo deben utilizarse para limpiar los pliegues externos de la oreja, pero nunca el interior del oído. Tampoco deben utilizarse para secar la humedad o el agua ya que, en vez de ayudarnos a ello, pueden agravar una posible infección: cuando introducimos el bastoncillo empujamos cerumen con gérmenes hasta el interior del oído. Además, si los utilizamos de forma inadecuada podemos llegar a provocar una rotura del tímpano.
Usar tapones
El uso de tapones puede proteger a niños y niñas que ya han sufrido otitis de piscina con anterioridad o que son propensos a cogerlas. También es recomendable que los utilicen menores que tienen drenajes como consecuencia de alguna intervención o que sufren alguna patología como la dermatitis.
Evitar zambullidas violentas y bucear en exceso
A los pequeños les encanta saltar al agua y pasar horas buceando, pero esto puede ser perjudicial para sus oídos. Cuando se sumergen en el agua de forma brusca (por ejemplo, al tirarse de cabeza) es más fácil que entre agua en su canal auditivo, lo que aumenta las posibilidades de sufrir otitis. Por otro lado, cuando bucean o están mucho rato debajo del agua aumenta la presión, facilitando la entrada de agua en el canal auditivo y, consecuentemente, la aparición de otitis.
Medidas de salubridad e higiene de la piscina
Es importante comprobar que el agua en la que van a bañarse cumple todos los estándares de higiene ya que, aunque pueden coger la otitis bañándose en una piscina con agua limpia, es más probable que la desarrollen si se bañan en una con agua en mal estado o que no cumple los requerimientos de higiene adecuados.
Tratar la otitis
Si a pesar de haber puesto las medidas preventivas necesarias nuestro hijo o hija acaba con el temido dolor de oído, deberemos actuar para tratar de aliviar sus síntomas y curar la infección. Como es natural, será el especialista quien prescriba la medicación necesaria, pero el tratamiento más habitual en estos casos es combinar el uso de antibióticos -ya que la otitis suele ser de origen bacteriano- con analgésicos que ayuden a disminuir el dolor. Los antibióticos en gotas resultan más efectivos que los administrados por vía oral porque se deposita el fármaco directamente en el oído, con lo que llega de forma más inmediata y directa a la zona afectada.
Etiquetas
Alergología
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Consejos para niños con alergia al polen
- La alergia a los animales
- Alergia a los medicamentos
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Beneficios de la vacuna antialérgica
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
- Consejos para la salud del corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
otorrinolaringología
Pediatría
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología