Cómo evitar las picaduras de mosquitos
Te ayudamos a que los mosquitos no sean un problema este verano
Todos estamos de acuerdo en que las picaduras de los mosquitos son realmente molestas. Afortunadamente, existen algunos productos que nos permiten alejar de nuestra piel a estos molestos insectos por unas horas, y que, además, se pueden aplicar también en los niños. Así podemos evitar los insoportables abones, los picores e incluso que estos insectos nos despierten en mitad de la noche.
La doctora Cristina Ortega Casanueva, alergóloga del Hospital Quirónsalud San José, nos explica en qué consisten los repelentes disponibles en la actualidad para que elijamos el más adecuado para cada ocasión.
¿Cómo impedir la picadura del mosquito?

Podemos utilizar los productos que se conocen generalmente como repelentes químicos que contienen principios activos que ahuyentan a los insectos, muy especialmente los mosquitos. El principio más frecuentemente empleado es el DEET o N,N-Dietil-meta-toluamida, que puede estar presente en diferentes proporciones.
Otros principios habituales, y que también consiguen protegernos frente a las picaduras, son el ácido 1-piperidincarboxílico y el 2-(2-hidroxietil)-1-metilpropiléster o Bayrepel, cuya efectividad es similar a la de los repelentes con DEET. Sus propiedades cosméticas son buenas y apenas hay efectos tóxicos, además la piel tolera adecuadamente su aplicación y su absorción es mínima.
¿Hay contraindicaciones?
Ninguno de los repelentes basados en principios químicos debe utilizarse en niños con menos de dos años ni a concentraciones mayores al 10%.
Además, en el caso de los compuestos por DEET, no es recomendable su aplicación sobre una piel dañada, ya que presentan una alta absorción.
Repelentes naturales: tipos y su efectividad
A menudo son los más elegidos, ya que son productos derivados de las plantas, totalmente naturales y eso también tiene sus ventajas. Aunque se comercializan en distintos formatos, las pulseras son quizá la manera más práctica de usarlos, sobre todo para los más pequeños. Entre estos repelentes naturales podemos encontrar:
- Aceite de citronela. Proviene de la planta Cymbopogon nardus. Es el más usado, probablemente por su olor agradable que recuerda al del limón y su baja toxicidad. Además, consiguen alejar a los mosquitos durante dos horas, que dista mucho de la duración de los productos basados en DEET o Bayrepel, pero que proporciona protección eficaz.
- Aceite de eucaliptus. Igualmente potente y eficaz, también despide un buen olor y ofrece protección a lo largo de seis horas.
Otras formas de protegernos de los mosquitos

Además de los repelentes que hemos explicado previamente, podemos hacer uso de dispositivos electrónicos que emiten sonidos de alta frecuencia que en principio deberían alejar a los insectos, aunque es importanteseñalar que no se ha validado su eficacia.
También podemos colocar mosquiteras especiales para los carritos del bebé y las cunas. Es una opción muy práctica que consigue prevenir los efectos de los mosquitos.
Si a pesar de aplicar estos repelentes, los mosquitos u otros insectos pican a nuestros hijos, puedes seguir estos consejos para aliviar los síntomas.
Etiquetas
Alergología
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Consejos para niños con alergia al polen
- La alergia a los animales
- Alergia a los medicamentos
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Beneficios de la vacuna antialérgica
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
- Consejos para la salud del corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
otorrinolaringología
Pediatría
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología