¿Qué es la astenia primaveral?
Elena Sanz Rivas, jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid
Todos hemos oído hablar de la "famosa" astenia primaveral y, de hecho, a ella se achacan muchas veces síntomas muy diversos sin tener del todo claro a qué nos estamos refiriendo. Para aclarar bien este concepto hemos recurrido a nuestra especialista Elena Sanz Rivas, jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid, quien nos ha solucionado todas nuestras dudas.
¿Qué es la astenia primaveral?
Cuando hablamos de astenia primaveral comúnmente nos estamos refiriendo a un conjunto de síntomas variados, de carácter transitorio, que aparecen en algunas personas al pasar del invierno a la primavera.
¿Qué síntomas la caracterizan?
Los síntomas que pueden aparecer varían bastante dependiendo de las personas, pero, por lo general son:

- sensación de cansancio y falta de energía
- tono vital bajo
- alteraciones del sueño
- nerviosismo
- irritabilidad
- alteraciones del apetito
¿Cuánto tiempo suelen durar estos síntomas?
Hay que tener en cuenta que el tiempo que tarda nuestro organismo en acomodarse a una nueva situación es variable de unas personas a otras. Podríamos decir que, en términos generales, sería esperable que en un plazo de unas 2 semanas este proceso de adaptación ya se hubiera producido o al menos hubiera permitido la atenuación de los síntomas.
¿Qué causas influyen en la astenia?
En la aparición de la denominada "astenia primaveral" intervienen numerosos factores, como las alteraciones en los ritmos circardianos, modificaciones ambientales, cambios de hábitos que casi todos nosotros realizamos con la llegada del buen tiempo y más horas de luz… En cualquier caso, es importante incidir en que no se trata de una enfermedad, sino de una dificultad de adaptación al cambiar de unas condiciones a otras.
¿Existen personas más propensas a la astenia primaveral?
En la medida en la que consideramos que existe una dificultad en la adaptación, es lógico pensar que son más susceptibles los ancianos y los niños, así como aquellas personas que tienen alguna patología crónica o una situación médica de fragilidad. También sabemos que las personas que tienen alergia estacional y ven intensificados sus síntomas con el comienzo de la primavera, pueden presentar mayor cansancio y falta de energía en esta época.
¿La astenia es un trastorno estacional o puede darse a lo largo de todo el año?
La astenia como tal es un síntoma, caracterizado por sensación de cansancio y debilidad, presente tanto en enfermedades psíquicas (como, por ejemplo, la depresión) como orgánicas (como, por ejemplo, una anemia). Pero, en concreto, a lo que popularmente se llama astenia primaveral, es de carácter estacional.
Cómo diferenciar una astenia primaveral de ciertos trastornos del estado del ánimo
El conjunto de síntomas descritos como astenia primaveral son habitualmente de carácter leve o moderado y de carácter transitorio. Una intensidad anormal, una duración excesiva, la asociación con otros síntomas físicos o psíquicos diferentes o, simplemente, la existencia de dudas que generen malestar en la persona, son motivos suficientes para consultar a un profesional, que será quien podrá hacer esa diferenciación. No olvidemos que, como hemos señalado anteriormente, la astenia puede formar parte de la sintomatología de algunos trastornos del estado de ánimo, pero también de un amplio grupo de enfermedades orgánicas, algunos de ellas muy comunes como puede ser el hipotiroidismo.
Etiquetas
Alergología
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Consejos para niños con alergia al polen
- La alergia a los animales
- Alergia a los medicamentos
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Beneficios de la vacuna antialérgica
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
- Consejos para la salud del corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
otorrinolaringología
Pediatría
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología