10 consejos para la salud del corazón
Pon en práctica este decálogo de hábitos para el cuidado de la salud cardiovascular
Existen hábitos muy sencillos de aplicar en la rutina que resultan beneficiosos para la salud cardiovascular. Por ello, coincidiendo con el Día Mundial del Corazón, celebrado cada 29 de septiembre, hemos querido charlar con el doctor Roberto Martín Reyes, jefe de Cardiología clínica e intervencionista del Hospital La Luz, para que nos ayude a resolver las dudas generales sobre el cuidado del corazón. Y esto es lo que nos ha contado.
Factores de riesgo en las enfermedades cardiovasculares
Estas enfermedades son la primera causa de fallecimiento en los países de Occidente, seguidas por el cáncer. Hoy día los avances incorporados en la prevención y en la detección temprana han favorecido tanto la supervivencia de los pacientes con enfermedades cardiovasculares como en la calidad de vida.
Entre los factores de riesgo están:

- Genética
- Colesterol
- Hipertensión arterial
- Diabetes
- Fumar
- Exceso de peso
- Sedentarismo
- Estrés
Es importante insistir en su detección y en el posterior seguimiento.
Avances tecnológicos en cardiología
En la actualidad, la transformación digital permite enviar las constantes y las variables analíticas a la consulta de Cardiología sin desplazarse al centro hospitalario, facilitando así la valoración del especialista, de modo que puede emitir un informe médico en el que se evalúa el riesgo cardiovascular.
10 hábitos saludables para el corazón en la rutina
Es muy importante que la población conozca cómo cuidar la salud del corazón, insistiendo en la aplicación de estos hábitos, como si se tratara de una "tabla de los 10 mandamientos".
1.Cuidar lo que comes
La dieta debe ser equilibrada, variada y cardiosaludable. Para ello, aconsejamos:
- Disminuir el consumo de grasas saturadas, grasas trans y colesterol
- Prescindir de los alimentos que hayan sido sometidos a procesos industriales
- Comer más pescados, carnes magras y alimentos con fibra, como frutas, verduras, hortalizas, legumbres y cereales
- Hidratarse bebiendo, aproximadamente, un litro y medio de agua al día

2. Realizar ejercicio
Con el ejercicio físico regular se disminuye el riesgo de sufrir un infarto. Igualmente, se reduce el riesgo de desarrollar otros problemas cardiovasculares y enfermedades oncológicas, realizando ejercicio, con una intensidad moderada, durante un total de 150 minutos a la semana. Además, no es necesario buscar actividades muy complicadas, sino que se puede caminar o pasear.
3. ¡Atención al peso corporal!
Hay que señalar que el exceso de peso y la obesidad son factores que predisponen a desarrollar diabetes y tensión arterial alta, que pueden ser perjudiciales para la salud cardiovascular si no se realiza el seguimiento adecuado. Por ello, se debe vigilar el peso, lo que requiere el control del consumo de calorías y su adaptación en caso necesario.
4. Descansar
Un buen descanso de 7 horas, que además sea reparador y de calidad, permite recuperarse de la fatiga mental y corporal que se almacena durante el día. Dormir bien también ayuda a estructurar de nuevo las funciones vitales.
Para descansar bien, mis consejos son:
- Cenar temprano.
- Optar por una cena ligera sin excitantes.
- Realizar ejercicio, que favorece el descanso.
- ¡Ojo con las apneas del sueño! Las personas con esta enfermedad, y que además no descansan bien, pueden ver incrementado su riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
5. Evitar las bebidas alcohólicas
No se recomienda el consumo de alcohol, ya que el exceso de estas bebidas puede incrementar la presión arterial y provocar arritmias cardiacas.
6. No fumar
El consumo de tabaco se relaciona directamente con una mayor probabilidad de sufrir infarto, ictus, cáncer y la enfermedad pulmonar y vascular periférica. Por lo tanto, es vital eliminar por completo este hábito insano, incluso evitar ser un fumador pasivo.
7. Gestionar el estrés
Hoy día tienen especial importancia la inmediatez y el éxito, lo que está generando una sociedad que desconoce la frustración, y esto implica un alto estrés en el trabajo y en la familia. Todo ello, además de las situaciones de ansiedad, repercute en el corazón, pudiendo causar hipertensión y arritmias.
Frente a esto, puede resultar muy útil el aprendizaje de técnicas de relajación y tomarse la vida con una perspectiva filosófica positiva. Asimismo, existen actividades que ayudan a gestionar y canalizar el estrés, como, por ejemplo, el yoga, el pilates y Tai-Chí.
8. Mantener una buena vida sexual
El hecho de disfrutar de una vida sexual plena produce un efecto positivo en la segregación de endorfinas, que son las hormonas de la felicidad. De esta manera se favorece la tranquilidad, la satisfacción y la felicidad, que son idóneas para una vida sana. Y esto también es fundamental para las personas con cardiopatías.
9. Controlar la tensión arterial alta
Es importante vigilar la presión arterial, ya que la hipertensión puede desarrollarse de manera silenciosa. Su origen se desconoce en el 90-95% de los afectados, aunque el factor hereditario tiene una fuerte influencia.
Cabe añadir que la tensión arterial alta solamente se puede controlar, pero no existe un tratamiento curativo. Por ello, recomendamos controlar la presión arterial, que no debe superar la cifra de 140/90 mmHg, siendo lo ideal 130 sobre 80 mmHg.
Para mantenerla a raya o reducirla si fuera necesario, se pueden incorporar ciertos cambios en el estilo de vida, como:
- Bajar el peso
- Restringir la sal
- Evitar la ingesta de alcohol
- Incrementar la actividad física
- Consumir más frutas y verduras
10. Revisar la salud cardiovascular
Recomendamos realizar un chequeo todos los años, sobre todo en las personas con diabetes, hipertensión u otros factores que predisponen a un riesgo cardiovascular, ya que esto forma parte de las medidas dirigidas a prevenir y detectar temprano los problemas del corazón.
Etiquetas
Alergología
- Beneficios de la vacuna antialérgica: a quién se recomienda
- Alergias de primavera: cómo combatirlas
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
- Cómo reconocer la alergia a los medicamentos
- Por qué dan alergia los animales
- Consejos para niños con alergia al polen
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- Alergia a las picaduras de avispas y abejas
- ¿Cuáles son las frutas que causan más alergias?
- 10 cosas que no sabías de las vacunas para la alergia
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
Cardiología
- 10 consejos para la salud del corazón
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Cardioversión eléctrica para tratar arritmias
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
Cirugía estética
- ¿Cómo mimar la piel en invierno?
- Cómo definir el contorno facial sin cirugía
- Celulitis o ‘piel de naranja’: qué puedo hacer
- Cómo evitar las arrugas y la flacidez de las rodillas
- Lipofilling mamario para el aumento de pecho sin prótesis
- Innovación en Cirugía estética
- ¿Qué es el bótox y qué efectos tiene?
- Aumento de glúteos con grasa propia: qué es y sus ventajas
- ¿Cómo quitar la papada sin cirugía?
- ¿Sabes qué es la fotoprotección integral?
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- Dieta Keto, ¿una solución para la pérdida de peso?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Claves para empezar bien la vuelta a la rutina
- ¡Ojo con la retención de líquidos en verano!
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- Por qué aumentan los casos de intolerancia al gluten
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Métodos para saber si estás bien hidratado
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- Por qué es más fácil engordar con la edad y cómo evitarlo
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- ¿Conoces la osteoporosis relacionada con el embarazo?
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- La horchata: una bebida muy veraniega
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
- Consejos para perder peso durante la menopausia
enfermería
ginecología y obstetricia
- Varices y piernas hinchadas en el embarazo
- ¿Qué es una ecografía en 4D?
- Náuseas y embarazo
- Cómo influyen los hábitos de vida en la fertilidad
- La prevención de los cánceres femeninos, una realidad
- 7 claves sobre las enfermedades de transmisión sexual
- Cómo saber si estás empezando con la menopausia
- Anticonceptivos más populares y su uso correcto
- Vacunas Covid-19 en embarazadas
- Anticonceptivos de urgencia: cuáles hay y cuándo son efectivos
- Los 10 mejores consejos para cuidar la zona íntima en verano
- La importancia de la citología en la salud de la mujer
- 4 mitos del embarazo, desmentidos
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
- 500.000 personas gestionan su salud con el Portal del Paciente
- Motivos para vacunarse de la gripe
- Cuidado de los mayores en el aislamiento
- Cómo debe ser un botiquín básico de viaje
- El síndrome de fragilidad en ancianos y adultos
- Cómo prevenir el dolor de espalda
- ¿Sabes que existen 3 tipos de celiaquía?
- El riesgo de atragantamiento aumenta en Navidad
- Por qué dormimos peor después de los 65 años
- Pautas para prevenir la desnutrición a partir de los 70 años
- Resistencia a los antibióticos: qué lo causa
Neumología
- Objetivo: dejar de fumar
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Decálogo para dejar de fumar
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
neurología
- Bedtime procrastination: qué es y por qué no debes hacerlo
- 5 falsas creencias sobre el alzhéimer
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Cómo dormir bien también en verano
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Los colores del ruido y su efecto en el sueño
- Fatiga pandémica: cómo influye en la memoria
- Consejos para la siesta perfecta
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- El alcohol ayuda a dormir mejor, ¿sí o no?
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
odontología
oftalmología
oncología médica
- Las emociones en el cáncer de mama
- Diagnóstico precoz por screening en el cáncer colorrectal
- Alimentación y cáncer
- Recuperar la vida normal tras el cáncer de mama
- Los avances más significativos en tratamientos oncológicos
- Cáncer de cérvix: prevención, detección y tratamiento
- La dieta en el cáncer de mama
otorrinolaringología
Pediatría
- La importancia del deporte en los niños
- Los adolescentes y el móvil
- ‘Piel con piel’ o método canguro en recién nacidos
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Bronquiolitis en niños: qué es y cómo se detecta
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
psicología
- ¿Qué es el síndrome postvacacional?
- Los niños y sus emociones en confinamiento
- Cómo cuidar las emociones del paciente con cáncer
- Cáncer en confinamiento: enfermos y cuidadores
- Recuperar la vida normal tras el cáncer de mama
- ¿Qué ocurre cuando el duelo no se supera?
- Ejercicio físico, una herramienta contra la depresión
- Claves para superar el día más triste del año o ‘Blue Monday’
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
- Qué lesiones se relacionan con el confinamiento
- El dolor lumbar en el embarazo
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- Estudio biomecánico de la pisada: qué es y para qué sirve
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
urología
© 2023 Quirónsalud - Todos los derechos reservados