Qué lesiones se relacionan con el confinamiento
El teletrabajo, el deporte domiciliario y la falta de movilidad de los mayores, entre las principales causas de los problemas traumatológicos
La pandemia ha provocado que disminuya la movilidad física de la población en general, lo que repercute en el sistema locomotor de las personas, que agrupa los huesos, los músculos, los nervios y las articulaciones.
A consecuencia de ello se están observando una serie de problemas traumatológicos que afectan sobre todo a estos tres grupos de personas:
- Teletrabajadores, que a raíz del confinamiento trabajan desde sus viviendas
- Personas de avanzada edad, que reducen su actividad física por el temor a salir a la calle debido a la pandemia
- Deportistas domiciliarios, que continúan realizando sus entrenamientos de alta intensidad en casa
Mientras esta situación se prolonga, ¿qué debemos hacer? Hemos contactado con el doctor José Tabuenca Dumortier, jefe del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, quien nos habla de los grupos más perjudicados por el confinamiento, las medidas preventivas y cuáles son las lesiones detectadas en la consulta.
1. Teletrabajo y pandemia: cómo afecta
Los teletrabajadores son uno de los grupos en los que, actualmente, estamos detectando problemas traumatológicos. Su rutina laboral cambió de manera drástica, pasando de acudir a la oficina todos los días a quedarse en casa para realizar allí su jornada laboral.
En algunos casos, esto significó realizar su trabajo en un espacio sin las medidas ergonómicas necesarias. Por ejemplo, el ordenador está colocado a una altura incorrecta o la silla no es apta, entre otros.
A esto hay que añadir que este grupo ha perdido parte de su movilidad física diaria, ya que han eliminado de su rutina el desplazamiento al lugar de trabajo, y por tanto ya no caminan y tampoco suben escaleras.
En definitiva, esta falta de movilidad influye negativamente en el sistema locomotor.

Riesgo de lesiones por las malas posturas
Debido a las posturas inadecuadas que se mantienen delante de la pantalla de manera prolongada y con déficit de sueño, estamos encontrando en la consulta de Traumatología los siguientes problemas:
- Lesiones en el hombro
- Lesiones en el codo
- Lesiones en los tendones de la mano
- Lesiones en la cadera, como, por ejemplo, trocanteritis o contracturas en el glúteo medio
Pautas para evitar lesiones en el teletrabajo
Como medidas de prevención, recomendamos:
- Vestirse
- Salir a caminar antes de empezar la jornada, imitando ese desplazamiento que se hacía anteriormente
- Tratar de adecuar el entorno de trabajo en casa a las medidas ergonómicas de la oficina
- Caminar durante las conversaciones telefónicas
- Evitar permanecer demasiado tiempo sentado en la silla
2. Los mayores y el confinamiento
Pertenecen a otro de los grupos cuyo aparato locomotor se ha visto afectado por el confinamiento.
Antes de la pandemia, las personas de edad avanzada llevaban a cabo una actividad física moderada. Sin embargo, ahora no lo hacen y permanecen más tiempo en casa por el miedo a salir a la calle, y, aunque caminan en el interior de sus viviendas, no es suficiente. Esto provoca una dinámica de empeoramiento muscular.
Las consecuencias de todo ello son el aumento de la atrofia, la disminución de su capacidad para movilizar los grupos musculares y un incremento de las caídas. Cuando los mayores acuden a la consulta nos comunican que sienten dolores permanentes y dificultades para caminar. En gran parte de estos casos es complicado calcular el grado de atrofia, ya que no contamos con los datos previos de movilidad.
Igualmente, hemos detectado problemas de nutrición en este grupo de población.
Cabe añadir que las recuperaciones después de la operación de prótesis en la cadera o en la rodilla son menos rápidas ahora que antes de la pandemia.
3. Deportistas en casa y el riesgo de lesionarse
Los deportistas domiciliarios también figuran entre los grupos que están acudiendo con frecuencia a la consulta de Traumatología.
Se trata de personas que, antes de la pandemia realizaban el ejercicio fuera de casa y, a causa del confinamiento, se vieron obligadas a cambiar esta rutina al interior de sus viviendas.
En general, son deportistas que todavía no han vuelto a los gimnasios, así que continúan practicando en casa sus entrenamientos de Cross-Fit o Tabata. Para ello, se dejan guiar por videotutoriales que no están adaptados a su estado físico individual, usan material inadecuado, como las botellas de leche en lugar de las mancuernas, o realizan las tablas en un lugar con poco espacio.

Asimismo, es habitual que hagan una actividad con mucha más intensidad que antes y, al mismo tiempo, prescinden del proceso de calentar, fortalecer, entrenar intenso y estirar.
En este grupo las lesiones se localizan sobre todo en los músculos grandes, por ejemplo, isquiotibiales o cuádriceps, que se sitúan en los miembros inferiores, así como en el hombro.
Atención con las fracturas de estrés
Después del confinamiento domiciliario del año pasado, muchas personas trataron de retomar la actividad física en muy poco tiempo, sin tener en cuenta que habían permanecido varias semanas paradas. Esta carga excesiva en las extremidades inferiores originó fracturas de estrés en el pie y en el tobillo, además de otros problemas en el hombro y el menisco.
Etiquetas
Alergología
- Beneficios de la vacuna antialérgica: a quién se recomienda
- Alergia a las picaduras de avispas y abejas
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- 10 cosas que no sabías de las vacunas para la alergia
- Alergias de primavera: cómo combatirlas
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
- Cómo reconocer la alergia a los medicamentos
- Por qué dan alergia los animales
- Consejos para niños con alergia al polen
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Claves para cuidar tu corazón
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- 10 consejos para la salud del corazón
Cirugía estética
- ¿Qué es el bótox y qué efectos tiene?
- Celulitis o ‘piel de naranja’: qué puedo hacer
- Lipofilling mamario para el aumento de pecho sin prótesis
- Cómo evitar las arrugas y la flacidez de las rodillas
- ¿Cómo quitar la papada sin cirugía?
- ¿Sabes qué es la fotoprotección integral?
- ¿Cómo mimar la piel en invierno?
- Innovación en Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- La horchata: una bebida muy veraniega
- La dieta en el cáncer de mama
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Consejos para perder peso durante la menopausia
- Dieta Keto, ¿una solución para la pérdida de peso?
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- Por qué aumentan los casos de intolerancia al gluten
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Métodos para saber si estás bien hidratado
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- Por qué es más fácil engordar con la edad y cómo evitarlo
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- ¿Conoces la osteoporosis relacionada con el embarazo?
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
enfermería
ginecología y obstetricia
- Varices y piernas hinchadas en el embarazo
- ¿Qué es una ecografía en 4D?
- Náuseas y embarazo
- Cómo influyen los hábitos de vida en la fertilidad
- Anticonceptivos más populares y su uso correcto
- Vacunas Covid-19 en embarazadas
- La importancia de la citología en la salud de la mujer
- 7 claves sobre las enfermedades de transmisión sexual
- 4 mitos del embarazo, desmentidos
- La prevención de los cánceres femeninos, una realidad
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
- Cómo prevenir el dolor de espalda
- Cuidado de los mayores en el aislamiento
- El síndrome de fragilidad en ancianos y adultos
- 500.000 personas gestionan su salud con el Portal del Paciente
- Motivos para vacunarse de la gripe
- Pautas para prevenir la desnutrición a partir de los 70 años
- El riesgo de atragantamiento aumenta en Navidad
- Cómo debe ser un botiquín básico de viaje
Neumología
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- Decálogo para dejar de fumar
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Objetivo: dejar de fumar
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
neurología
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Consejos para la siesta perfecta
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Bedtime procrastination: qué es y por qué no debes hacerlo
- 5 falsas creencias sobre el alzhéimer
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Cómo dormir bien también en verano
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Fatiga pandémica: cómo influye en la memoria
odontología
oftalmología
oncología médica
- Diagnóstico precoz por screening en el cáncer colorrectal
- Alimentación y cáncer
- Recuperar la vida normal tras el cáncer de mama
- Los avances más significativos en tratamientos oncológicos
- La dieta en el cáncer de mama
- Cáncer de cérvix: prevención, detección y tratamiento
- Las emociones en el cáncer de mama
otorrinolaringología
Pediatría
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- ‘Piel con piel’ o método canguro en recién nacidos
- Prevenir la otitis en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- Precauciones generales con los niños en verano
- Bronquiolitis en niños: qué es y cómo se detecta
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
- Qué lesiones se relacionan con el confinamiento
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- Estudio biomecánico de la pisada: qué es y para qué sirve
- El dolor lumbar en el embarazo
urología