Playa y reúma, ¿amigos o enemigos?
José Félix Solano Fernández, reumatólogo del Hospital La Luz
A menudo hemos oído que la playa no es el mejor destino para las personas con reúma debido a la humedad, y que los dolores se agudizan con el clima, pero, ¿qué hay de cierto en este tipo de afirmaciones? Para aclarar este punto y ampliar información sobre el tema hemos charlado con el doctor José Félix Solano Fernández, reumatólogo del Hospital La Luz, quien nos ha ofrecido toda la información que necesitábamos.
¿Empeora el reúma junto al mar?
Es cierto que muchos pacientes reumáticos vuelven de sus vacaciones marítimas con un empeoramiento de sus síntomas, aquejados de lumbalgias, catalgias, tendinopatías de miembros inferiores, dolores de cadera, de rodillas, de pies… que además no revierten cuando regresan a sus domicilios. Y, si afinamos aún más, yo diría que el empeoramiento postvacacional se da con mayor frecuencia en personas que han estado en el Mediterráneo.
¿Es la humedad la culpable del deterioro percibido?
Esa es la impresión con la que vuelven los pacientes, pero en muchos casos es necesario profundizar en los hábitos seguidos durante esas vacaciones para encontrar al verdadero culpable. Y es que, como podemos ver en todas las orillas de las cosas españolas, los paseos a la orilla del mar son el "deporte" de mayor éxito estival. Pero, analicemos la superficie sobre la que se realizan estos "saludables" paseos, es decir, la zona de arena en la que rompen las olas, que en las playas del Mediterráneo la orilla muestra un desnivel descendente hacia el agua, que nos inclina hacia ella y nos obliga a realizar un esfuerzo compensador en la pisada para mantener el centro de gravedad.

¿Por qué el problema es mayor en el mar Mediterráneo?
En el Cantábrico y el océano Atlántico existen una pleamar y bajamar muy pronunciadas, que dejan entre sí una extensa superficie de arena lisa y plana en la que se pueden llevar a cabo todo tipo de prácticas deportivas, y por supuesto se puede pasear sin el problema que hemos comentado. Sin embargo, en el Mediterráneo pleamar y bajamar casi coinciden, y las olas golpean continuamente en una franja pequeña de arena, creando el peralte de inclinación hacia el mar.
Entonces, ¿los paseos por la orilla, no son buenos?
No lo son para estas personas con problemas de reúma, sobre todo porque generalmente este tipo de paseos son realizados un número elevado de veces al día, todos los días, y a veces durante meses, ya que las personas mayores a menudo pueden disfrutar de un mayor periodo de tiempo en la playa. El trabajo que tienen que realizar los pies para mantener el peso del cuerpo equilibrado no hace sino agravar los problemas preexistentes. Además, con frecuencia el pie del enfermo reumático ya no es un pie sano, sino que ha sido desestructurado por la propia enfermedad y necesita la ayuda de plantillas y de un calzado ortopédico protector, auxilios de los que evidentemente carece si camina descalzo por la orilla.
Resumiendo, las personas que padecen algún tipo de reúma y veranean en el mar, es mejor que realicen sus caminatas por el paseo marítimo, con un calzado adecuado, y seguro que así la vuelta de vacaciones no va acompañada de un empeoramiento significativo.
Etiquetas
Alergología
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Consejos para niños con alergia al polen
- La alergia a los animales
- Alergia a los medicamentos
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Beneficios de la vacuna antialérgica
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
- Consejos para la salud del corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
otorrinolaringología
Pediatría
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología