El dolor lumbar en el embarazo
Luis Álvarez Galovich, jefe asociado de la Unidad de Patología de la columna del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Seguro que la imagen de una mujer embarazada con las manos en la parte baja de la espalda nos resulta familiar. Y es que pocas son las mujeres que en ese estado no padecen dolores en la zona lumbar. Hemos hablado de este tema con nuestro especialista, el doctor Luis Álvarez Galovich, jefe asociado de la Unidad de Patología de la columna del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, quien nos ha proporcionado datos interesantes y algunos consejos para evitar estos dolores durante el embarazo.
¿Qué factores afectan a la zona lumbar durante el embarazo?
Por una parte, el aumento de peso que se produce implica que la columna debe soportar más carga. Además, la modificación postural que conlleva el avance del centro de gravedad según progresa el embarazo debe ser compensada por la curvatura lumbar, lo que en muchos casos se traduce en un dolor de espalda.

¿Qué dolores son los más frecuentes en el embarazo?
Según un estudio realizado por la Red Española de Investigadores en Dolencias de Espalda (REIDE), en el que participó la Unidad de Columna de la Fundación Jiménez Díaz, el 71% de las mujeres padece dolor lumbar durante el embarazo, el 65% dolor pélvico y el 46% dolor ciático. Estas tres dolencias son los padecimientos más frecuentes entre las embarazadas.
Factores personales que influyen en estos dolores
El análisis de los resultados demuestra que, como era previsible, aquellas mujeres que sufrieron un dolor lumbar con anterioridad al embarazo, solían padecerlo también durante la gestación.
Sin embargo, el estudio descarta algunas creencias generalizadas, demostrando que estas dolencias son menos frecuentes entre las madres que han tenido más embarazos anteriores, que han ganado más peso durante el embarazo, o aquellas que desempeñan un trabajo físicamente más intenso, al contrario de lo que se podría deducir. Por tanto, según se ha podido analizar, el incremento de peso durante el embarazo, el tipo de trabajo, los embarazos previos, el grado de actividad física cotidiana, las horas de sueño y aspectos psicológicos como la ansiedad o depresión influyen en esta circunstancia de una u otra forma, tanto como los episodios previos de dolor lumbar o ciático.
Consejos para prevenir el dolor lumbar en el embarazo
La actividad física y el ejercicio son un factor protector en la aparición de estas dolencias. Buena prueba de ello es que se ha comprobado que las pacientes más jóvenes, que duermen menos horas y que padecen o han padecido depresión, tienen un mayor riesgo de padecer dolor lumbar que pacientes embarazadas de más edad, pero de hábitos de ejercicio y sueño más equilibrados.
Desde la Unidad de Columna, y basándonos en nuestra experiencia en 15 años, así como en los resultados de los estudios realizados, aconsejamos descansar manteniendo un buen horario de sueño y la realización de actividad física que mejore el tono muscular y ayude a paliar la posible situación de ansiedad y depresión, máxime cuando se está en estado de gestación.
Etiquetas
Alergología
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Consejos para niños con alergia al polen
- La alergia a los animales
- Alergia a los medicamentos
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Beneficios de la vacuna antialérgica
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
- Consejos para la salud del corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
otorrinolaringología
Pediatría
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología