¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
María Luisa De Mingo Domínguez, Jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital La Luz
Mantener a raya el IMC (Índice de Masa Corporal) es más que una cuestión estética. Es sobre todo una cuestión de salud. La obesidad es en sí misma una enfermedad que puede derivar en problemas más graves, como el cáncer de colon, esófago, hígado, mama o tiroides.
Pese al creciente interés por consumir alimentos más saludables, la obesidad sigue presente en la sociedad, como lo demuestran las alarmantes cifras, tanto en adultos como en niños. En el caso infantil, se calcula que afecta a 41 millones de niños con menos de cinco años. Los adultos no se quedan atrás, alrededor del 40% también tiene exceso de grasa corporal, según la Organización Mundial de la Salud.
En concreto, existen en la actualidad estudios que analizan la obesidad como posible causa de disfunciones en la tiroides, llegando a provocar algunas graves como el hipotiroidismo. Para profundizar en la relación de la obesidad con esta patología, hemos hablado con la doctora María Luisa De Mingo Domínguez, Jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital La Luz, quien nos ha aportado más datos sobre hipotiroidismo, obesidad, cáncer y sus posibles relaciones.
¿Qué es el hipotiroidismo?
Es una enfermedad provocada por una disfunción en la producción de las hormonas tiroideas, que se producen en una glándula situada en el cuello que se llama tiroides. En el caso del hipotiroidismo, no se crean suficientes hormonas tiroideas y esto conlleva un trastorno metabólico que afecta a la digestión, a las neuronas y al sistema circulatorio.
¿Qué síntomas detecta el paciente?
Entre los más comunes, y que se van manifestando de forma progresiva, están:
- Subida de peso
- Estados depresivos
- Cansancio
- Debilidad
- Mayor sensibilidad al frío
- Pelo y piel con sequedad
- Falta de hierro
- Edemas en la cara o en otras partes del cuerpo
- Cambios en el ciclo de menstruación
- Lo más graves pueden ser alteraciones electrocardiográficas y acumulación de líquido en los pulmones

Relación entre obesidad y cáncer de tiroides
Recientemente se ha estudiado cómo la obesidad puede repercutir de alguna manera en la función tiroidea. Se han llegado a observar algunos hallazgos, pero realmente no se puede afirmar que la obesidad esté relacionada con el cáncer de tiroides o cambios en la tiroides.
Sin embargo, existen razones que llevan a pensar en esta posible relación entre el exceso de grasa y las disfunciones de la tiroides, como son:
- El organismo requiere un mayor gasto energético y esto provoca que tenga que adaptarse a esta necesidad
- El exceso de grasa provoca cambios en el eje hipotálamo-hipofiso-tiroideo
- Inflamación inherente al sobrepeso
- Estrés oxidativo presente en los obesos
- Resistencia a la insulina propia de las personas con obesidad
Hay que tener en cuenta que la alteración de la tiroides del obeso podría deberse a otras hormonas, como la que regula el apetito.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que, aunque se puede dar un incremento de peso debido a la retención de líquidos en la fase previa al tratamiento de un hipotiroidismo clínico (debido a una enfermedad tiroidea o postquirúrgico por extirpación de la glándula), con el tratamiento correcto y la función tiroidea corregidas, la predisposición al aumento de peso no debería volver a aparecer.
¿Está aumentando el número de cáncer de tiroides?
Sí, en las últimas tres décadas se ha comprobado un incremento de casos con este tumor. Hay que señalar que hoy día es más fácil su detección y se han mejorado las técnicas radiológicas. No obstante, los resultados de los tratamientos suelen dar buen resultado y se cura al paciente mediante cirugía.
En cualquier caso, y como en todas las patologías, siempre es necesaria la valoración del especialista, que será quien indique las particularidades de cada caso y la necesidad o no de tratamiento.
Etiquetas
Alergología
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Consejos para niños con alergia al polen
- La alergia a los animales
- Alergia a los medicamentos
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Beneficios de la vacuna antialérgica
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
- Consejos para la salud del corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
otorrinolaringología
Pediatría
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología