El proceso de triaje, clave en urgencias
Equipo de Enfermería del Hospital Quirónsalud San José
Cuando llegamos al servicio de urgencias de un hospital, este es el primer paso a seguir: el proceso de triaje, mediante el cual se valora la urgencia de cada caso y así se puede asignar el recurso más adecuado al problema de cada paciente. Para conocer más a fondo en qué consiste este procedimiento hemos preguntado al equipo de enfermería del Hospital Quirónsalud San José, que son los que efectúan este triaje en dicho centro.
¿Qué objetivo tiene el proceso de triaje?
El objetivo fundamental es aumentar la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes, y disminuir el tiempo de estancia en el servicio de urgencias. Para ello, en esta primera fase, tenemos que poder:
- Identificar rápidamente a los pacientes en situación de riesgo vital, para lo que contamos con un sistema estandarizado de clasificación.
- Garantizar que se prioriza en función del nivel de clasificación, de acuerdo con la urgencia de la condición clínica del paciente.
- Determinar el área más adecuada para tratar a un paciente que se presenta en el servicio de urgencias.
- Informar a los pacientes y a sus familias sobre el tipo de servicio que necesita y el tiempo de espera probable.
¿Cómo se desarrolla el triaje?

Se pueden distinguir cuatro etapas:
- Recepción y acogida
- Valoración
- Clasificación
- Distribución
Tras el registro del paciente en admisión del centro hospitalario, nosotros recogemos los datos básicos del enfermo con el fin de efectuar una breve historia: motivo de la consulta, antecedentes personales, alergias y, en los casos necesarios, tomamos los signos vitales como tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno y glucemia. También durante la entrevista el paciente (y los acompañantes si es el caso) es informado del funcionamiento y las normas del servicio de urgencias.
Niveles de prioridad de atención
Se establecen en base a los datos recogidos en la entrevista al paciente y se distinguen en:
- I Rojo: urgencia vital
- II Naranja: emergencia
- III Amarilla: urgencia
- IV Verde: urgencia menor
- V Azul: situaciones no urgentes
¿Cuál es el papel de la enfermería durante el triaje?
Se pueden resumir en:
- Recibimos a los pacientes y a sus acompañantes proporcionándoles un ambiente seguro, íntimo y privado, garantizando total confidencialidad.
- Realizamos una valoración clínica rápida en función de los datos ofrecidos por el paciente, con el objetivo de obtener una visión lo más objetiva posible del motivo de consulta.
- Transmitimos la información a un equipo multidisciplinar, que será en encargado del proceso de diagnosis y terapia en el área asignada.
- Reevaluamos periódicamente a los pacientes del área de espera.
Etiquetas
Alergología
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Consejos para niños con alergia al polen
- La alergia a los animales
- Alergia a los medicamentos
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Beneficios de la vacuna antialérgica
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
- Consejos para la salud del corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
otorrinolaringología
Pediatría
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología