La importancia de la citología en la salud de la mujer
Para qué sirve esta prueba ginecológica, a qué edad se recomienda y qué recomendaciones se deben seguir
La citología es una prueba ginecológica imprescindible en la vida de las mujeres, entre los 21 y los 65 años. Pese a ello, a menudo se sigue posponiendo, en ocasiones debido al miedo a recibir un resultado positivo, por las molestias que puede ocasionar e incluso por pereza.
Para conocer a fondo todo lo relacionado con la citología, hemos hablado con el doctor Rodolfo Martín Díaz, jefe de Ginecología y Obstetricia en los hospitales Quirónsalud Torrevieja y Alicante
, quien nos explica cómo se realiza esta prueba, a qué edad se aconseja y cuál es el objetivo.
Citología: qué es y cómo se realiza
Es una prueba ginecológica que realizamos en las revisiones de Ginecología para detectar de forma precoz el cáncer de cuello de útero o cérvix. La citología, o también conocida como test de Papanicolau, permite recoger una muestra de las células del cuello uterino para, después, analizarlas con un microscopio.

Citología vaginal, paso a paso
Se trata de una técnica muy fácil y rápida:
- En primer lugar, se coloca el espéculo en la vagina para mantener separadas las paredes vaginales, lo que nos facilita la visión del cuello uterino.
- En segundo lugar, se introduce un cepillo y una espátula para la recogida de la muestra.
- En tercer lugar, se realiza un frotis por diversas zonas, como las paredes de la vagina, el canal endocervical y la parte externa del cuello uterino. De esta manera, se obtiene la muestra de las células.
- En último lugar, se guardan las muestras extraídas adecuadamente para, después, poder estudiar si existe cualquier anomalía en ellas o no, que pudieran ser indicativo de alguna enfermedad.
Por qué es importante la citología
Es una prueba fundamental para la salud de las mujeres, ya que permite detectar la presencia de células anómalas en el cuello del útero. Así, en el caso de resultar positiva, podemos comenzar antes con los tratamientos más adecuados.
En particular, la citología puede detectar estas enfermedades:
- Cáncer de cuello uterino
- Lesiones premalignas
- Alteraciones originadas por el papiloma humano o VPH
- Infecciones vaginales provocadas por hongos, bacterias y parásitos
- Trastornos de las células vaginales a causa de la menopausia
A qué mujeres se recomienda esta prueba
La citología se aconseja a todas las mujeres entre los 21 y los 65 años, a excepción de las que no han mantenido relaciones sexuales. En ese caso, no es necesario realizar la citología, ya que su riesgo de desarrollar el cáncer uterino es casi nulo. Hay que tener en cuenta que más del 90% de estos cánceres están originados por la infección del papiloma humano o VPH, que se transmite a través de la práctica sexual.
¿Citología anual o cada tres años?
En general, se debe repetir cada tres años hasta los 30 años. A partir de entonces, se recomienda incorporar además la prueba del VPH para obtener una mejor detección.
Sin embargo, existen casos en los que aconsejamos repetir la citología una vez al año, especialmente:
- Si la anterior citología ha resultado positiva
- Si se detectan verrugas genitales provocadas por el papiloma humano
- Si existen antecedentes de una enfermedad de transmisión sexual o ETS
- Si se mantiene una vida sexual muy activa
Interpretando los resultados de la prueba de Papanicolau
Podemos obtener resultados negativos o positivos. En el primer caso, esto significaría que no se han localizado células anormales y, por tanto, no hay una enfermedad vaginal. Mientras que el resultado positivo de la citología nos avisa que se ha detectado alguna anomalía en las células recogidas en la muestra, lo que podría ser indicativo de la presencia de infecciones vaginales, de lesiones precancerosas y, en el peor de los casos, de cáncer. En estas situaciones, es habitual realizar otras pruebas para completar el diagnóstico con el fin de ofrecer el mejor tratamiento a cada paciente.
La citología no duele
Esta es una de las preocupaciones más habituales en la consulta que es importante aclarar. La citología no es una prueba dolorosa, pero sí puede causar cierta incomodidad y sensación de molestia.
Igualmente, la citología vaginal es una prueba segura. El único efecto secundario posible es que puede provocar leves sangrados, aunque ocurre con muy poca frecuencia.
Por todo ello, es vital perder el miedo a la prueba de Papanicolau, que además se realiza en pocos minutos y, a cambio, nos ofrece una información muy importante para tratar enfermedades que podrían resultar muy graves si no reciben el tratamiento adecuado.
Recomendaciones antes de la citología ginecológica

Para evitar resultados alterados en la citología, aconsejamos:
- No acudir con la menstruación, ya que esto podría afectar a la interpretación de la muestra recogida
- Esperar a que hayan transcurrido cinco días desde que finalizó la menstruación
- Evitar las relaciones sexuales durante los dos días previos a la prueba
- Descartar los lavados internos de la zona vaginal
- No utilizar óvulos, cremas o espermicidas los días anteriores al test
Etiquetas
Alergología
- Beneficios de la vacuna antialérgica: a quién se recomienda
- Alergia a las picaduras de avispas y abejas
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- 10 cosas que no sabías de las vacunas para la alergia
- Alergias de primavera: cómo combatirlas
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
- Cómo reconocer la alergia a los medicamentos
- Por qué dan alergia los animales
- Consejos para niños con alergia al polen
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Claves para cuidar tu corazón
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- 10 consejos para la salud del corazón
Cirugía estética
- ¿Qué es el bótox y qué efectos tiene?
- Celulitis o ‘piel de naranja’: qué puedo hacer
- Lipofilling mamario para el aumento de pecho sin prótesis
- Cómo evitar las arrugas y la flacidez de las rodillas
- ¿Cómo quitar la papada sin cirugía?
- ¿Sabes qué es la fotoprotección integral?
- ¿Cómo mimar la piel en invierno?
- Innovación en Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- La horchata: una bebida muy veraniega
- La dieta en el cáncer de mama
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Consejos para perder peso durante la menopausia
- Dieta Keto, ¿una solución para la pérdida de peso?
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- Por qué aumentan los casos de intolerancia al gluten
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Métodos para saber si estás bien hidratado
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- Por qué es más fácil engordar con la edad y cómo evitarlo
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- ¿Conoces la osteoporosis relacionada con el embarazo?
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
enfermería
ginecología y obstetricia
- Varices y piernas hinchadas en el embarazo
- ¿Qué es una ecografía en 4D?
- Náuseas y embarazo
- Cómo influyen los hábitos de vida en la fertilidad
- Anticonceptivos más populares y su uso correcto
- Vacunas Covid-19 en embarazadas
- La importancia de la citología en la salud de la mujer
- 7 claves sobre las enfermedades de transmisión sexual
- 4 mitos del embarazo, desmentidos
- La prevención de los cánceres femeninos, una realidad
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
- Cómo prevenir el dolor de espalda
- Cuidado de los mayores en el aislamiento
- El síndrome de fragilidad en ancianos y adultos
- 500.000 personas gestionan su salud con el Portal del Paciente
- Motivos para vacunarse de la gripe
- Pautas para prevenir la desnutrición a partir de los 70 años
- El riesgo de atragantamiento aumenta en Navidad
- Cómo debe ser un botiquín básico de viaje
Neumología
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- Decálogo para dejar de fumar
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Objetivo: dejar de fumar
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
neurología
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Consejos para la siesta perfecta
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Bedtime procrastination: qué es y por qué no debes hacerlo
- 5 falsas creencias sobre el alzhéimer
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Cómo dormir bien también en verano
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Fatiga pandémica: cómo influye en la memoria
odontología
oftalmología
oncología médica
- Diagnóstico precoz por screening en el cáncer colorrectal
- Alimentación y cáncer
- Recuperar la vida normal tras el cáncer de mama
- Los avances más significativos en tratamientos oncológicos
- La dieta en el cáncer de mama
- Cáncer de cérvix: prevención, detección y tratamiento
- Las emociones en el cáncer de mama
otorrinolaringología
Pediatría
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- ‘Piel con piel’ o método canguro en recién nacidos
- Prevenir la otitis en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- Precauciones generales con los niños en verano
- Bronquiolitis en niños: qué es y cómo se detecta
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
- Qué lesiones se relacionan con el confinamiento
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- Estudio biomecánico de la pisada: qué es y para qué sirve
- El dolor lumbar en el embarazo
urología