Acoso escolar o bullying: cómo detectarlo y qué hacer
Hablamos de bullying escolar y del ciberbullying, los signos de alarma y las posibles consecuencias para los menores
El aumento de los casos de bullying o acoso escolar ha hecho que muchas familias se planteen cómo saber si su hijo está siendo víctima de este maltrato. En ocasiones, los cambios de gustos, de ánimo y otras señales pueden alertarnos de lo que está ocurriendo en el colegio o el instituto.
Ahora, además, son más frecuentes los casos de ciberacoso o ciberbullying, cuando el maltrato se da a través de internet con ayuda de las redes sociales. Esto tiene un efecto muy perjudicial, ya que la víctima también se ve instigada fuera de las horas lectivas y de manera pública en toda la red.
Ante estas situaciones, ¿cómo pueden ayudar los padres? Hemos acudido a la consulta de la psicóloga infanto-juvenil Victoria Meléndez López, del Hospital Quirónsalud Torrevieja, quien nos ayuda a identificar el acoso escolar a través de ejemplos y nos indica los pasos para afrontarlo.
Qué es bullying o acoso escolar
Se refiere al trato denigrante proporcionado por uno o varios menores a otro más débil. Esto lleva a la víctima del maltrato a una situación de humillación e indignidad que pone en riesgo su integridad moral, física o psicológica.
Es fundamental diferenciar el acoso escolar, que es un maltrato continuado e intencionado, de un suceso aislado o temporal. Además, existe un desequilibrio de poder, por lo que el menor víctima de bullying se encuentra indefenso frente al agresor, que tiene mayor poder físico, psicológico o social.
A todo esto se suma la pasividad del grupo que no actúa mientras suceden las conductas de acoso.
Ejemplos de bullying escolar
El acoso escolar pueden ser agresiones físicas, como golpes, patadas, empujones, robar sus cosas, o acoso sexual, o verbales, por ejemplo, insultos, desprecios con risas o rechazos, amenazas, aislamiento, chantajes, uso de motes o mentiras para referirse a la víctima, entre otras conductas.

Ciberbullying: el acoso en las redes sociales
Actualmente, el acoso escolar también se puede realizar en internet, con el uso de las redes sociales o los mensajes del teléfono móvil. Su intención es perjudicar a la víctima con el envío de mensajes o de imágenes íntimas sin su consentimiento, lo que se conoce como sexting.
Hay que advertir que este tipo de ciberacoso o ciberbullying puede causar un efecto más perjudicial en el menor, debido a que todo lo que se publica queda visible a más compañeros y dura más tiempo.
Cómo saber si tu hijo sufre acoso escolar
Cada niño puede manifestar distintos síntomas que alertan del acoso escolar. Por eso, es tan importante educarles para que confíen en los padres. Esto ayuda a detectar cualquier cambio en el menor.
Algunos de los signos de alarma del bullying en la infancia o la adolescencia pueden ser:
- No quieren asistir a clase.
- Dejan de tener interés por cosas que antes les ilusionaban.
- No tienen amigos.
- No cuentan historias de clase.
- Pierden el apetito, duermen mal, vomitan o manifiestan ansiedad.
- Mienten.
- Se muestran irritables o enfadados sin que exista una razón.
- Casi no se ríen, están tristes y meditabundos, cambian su estilo y tienden a bajar la mirada.
- Deja de gustarles su ropa.
- No quieren estar con otros menores, tampoco quieren jugar fuera de casa o evitan hacer planes con amigos.
- Escriben notas que no permiten leer o hacen dibujos que hablan por ellos.
- Evitan salir en las fotografías, oponiéndose a cualquier prueba que muestre su imagen porque tienen vergüenza de sí mismos.
Qué pueden hacer los padres
Para ayudar a un niño que está siendo víctima de bullying debemos tener en cuenta estas 8 recomendaciones:
1. Escuchar qué ha ocurrido
Lo primero es escuchar a nuestro hijo y mantener una comunicación efectiva. Para conseguirlo, debemos formular preguntas abiertas, como, por ejemplo, cuéntame qué es lo que ha pasado, cómo te sientes o desde cuándo crees que está ocurriendo.
2. Validar cómo se siente
Hay que evitar echarle la bronca o decirle qué tiene que hacer. En lugar de eso, hay que tratar de validar sus emociones usando frases como "entiendo que estés frustrado", "entiendo que estés triste", "entiendo que estés enfadado" o "entiendo que tengas miedo".
Lo principal es crear un ambiente de confianza y de seguridad para que el menor pueda expresarse. Así, tras descargar todas sus emociones, se sentirá con más capacidad para afrontar la situación.
3. Hablarle con cuidado y atención
Debemos poner atención a la manera en que nos comunicamos con el menor, así como en los mensajes que le transmitimos. Hay que tener en cuenta que si ha perdido la confianza en sí mismo y en su entorno, se ve como si fuera un despojo. Para cambiar esto se requiere un proceso lento en el que entenderán que sí son queridos y valorados y que poseen virtudes.
4. Proporcionarle seguridad
Es importante aportarle seguridad en sí mismo, decirle piropos, y nunca culparle por la situación. Los culpables son los que realizan el acoso. Si el menor se siente comprendido, será un comienzo para aumentar su seguridad.
5. Destacar sus virtudes
Un menor que se siente querido en casa es menos vulnerable a los rechazos o insultos. Por eso, es esencial que los padres aporten confianza a sus hijos, les hagan sentir queridos, les muestren que tienen multitud de virtudes y les hagan sentir que no están solos y que, por tanto, cuentan con el apoyo de los padres.
6. Enseñarle a defenderse sin violencia
Podemos ayudarle a defenderse desde la asertividad, por ejemplo, acudiendo a adultos de confianza, ignorando o rechazando. Y, en casos necesarios, los padres pueden solicitar ayuda especializada de la mano de un profesional.

7. Buscar un nuevo grupo de amigos
Es recomendable ayudarle a encontrar nuevos amigos, por ejemplo, inscribiéndoles en actividades extraescolares. Los menores necesitan la aceptación social, especialmente en la adolescencia, y además el juego es una actividad que no se puede sustituir.
8. Comunicarlo al centro escolar
Es recomendable comunicarlo al colegio, profesores y dirección, y asegurarnos de que se realiza algún tipo de actuación. La víctima debe sentirse protegida y acompañada, y el agresor debe ser sancionado lo antes posible. En casos graves de amenazas o agresiones físicas, es aconsejable aplicar medidas inmediatas.
Efectos negativos del acoso escolar
Puede tener consecuencias muy graves a nivel físico y mental, debido a que las agresiones son continuas. Además, observan que están siendo discriminados por su aspecto, su religión, su nacionalidad o una deficiencia física o psíquica. Todo esto puede afectar a su salud mental, provocando efectos negativos como:
- Flashbacks y terror, recordando momentos en los que han sido rechazados o despreciados.
- Frustración, ansiedad o estrés tanto a corto como a largo plazo.
- Depresión, tristeza, pérdida de esperanza, falta de comprensión o sensación de que no hay salida.
- Bajada de autoestima. El niño se quiere menos a sí mismo a medida que aumenta el acoso.
- Pesadillas frecuentes, que pueden durar años, falta de seguridad y carácter introvertido con problemas para confiar en otras personas, como una fobia social.
- Dolores psicosomáticos. Si el menor no puede tratar la angustia, puede somatizarlo, manifestando dolor de cabeza, malestar en el abdomen, problemas para dormir o incontinencia por la noche o el día.
- Agresividad. Algunas de las víctimas de bullying pueden pasar a ser maltratadoras debido a que la violencia se convierte en algo aceptable en sus vidas.
- Suicidio. En el peor de los casos, si la víctima de acoso escolar no encuentra salida a lo que está ocurriendo y se dan además otras variables.
Prevención del acoso: es cosa de todos
Existen actuaciones preventivas que pueden provocar, a corto y largo plazo, un cambio en la sociedad. Una medida eficaz podría ser sensibilizar y ofrecer formación tanto a los menores como a los profesores y las familias. En el caso del alumnado, otra actuación preventiva consistiría en explicarles qué hacer, como, por ejemplo, hablar, contar lo que ha ocurrido y buscar ayuda.
Etiquetas
Alergología
- Beneficios de la vacuna antialérgica: a quién se recomienda
- Alergias de primavera: cómo combatirlas
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
- Cómo reconocer la alergia a los medicamentos
- Por qué dan alergia los animales
- Consejos para niños con alergia al polen
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- Alergia a las picaduras de avispas y abejas
- ¿Cuáles son las frutas que causan más alergias?
- 10 cosas que no sabías de las vacunas para la alergia
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
Cardiología
- 10 consejos para la salud del corazón
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Cardioversión eléctrica para tratar arritmias
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
Cirugía estética
- ¿Cómo mimar la piel en invierno?
- Cómo definir el contorno facial sin cirugía
- Celulitis o ‘piel de naranja’: qué puedo hacer
- Cómo evitar las arrugas y la flacidez de las rodillas
- Lipofilling mamario para el aumento de pecho sin prótesis
- Innovación en Cirugía estética
- ¿Qué es el bótox y qué efectos tiene?
- Aumento de glúteos con grasa propia: qué es y sus ventajas
- ¿Cómo quitar la papada sin cirugía?
- ¿Sabes qué es la fotoprotección integral?
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- Dieta Keto, ¿una solución para la pérdida de peso?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- Por qué aumentan los casos de intolerancia al gluten
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Métodos para saber si estás bien hidratado
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- Por qué es más fácil engordar con la edad y cómo evitarlo
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- ¿Conoces la osteoporosis relacionada con el embarazo?
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- La horchata: una bebida muy veraniega
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
- Consejos para perder peso durante la menopausia
- ¡Ojo con la retención de líquidos en verano!
- Claves para empezar bien la vuelta a la rutina
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
enfermería
ginecología y obstetricia
- Varices y piernas hinchadas en el embarazo
- ¿Qué es una ecografía en 4D?
- Náuseas y embarazo
- Cómo influyen los hábitos de vida en la fertilidad
- La prevención de los cánceres femeninos, una realidad
- 7 claves sobre las enfermedades de transmisión sexual
- Cómo saber si estás empezando con la menopausia
- Anticonceptivos más populares y su uso correcto
- Vacunas Covid-19 en embarazadas
- Anticonceptivos de urgencia: cuáles hay y cuándo son efectivos
- Los 10 mejores consejos para cuidar la zona íntima en verano
- La importancia de la citología en la salud de la mujer
- 4 mitos del embarazo, desmentidos
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
- 500.000 personas gestionan su salud con el Portal del Paciente
- El síndrome de fragilidad en ancianos y adultos
- Pautas para prevenir la desnutrición a partir de los 70 años
- Resistencia a los antibióticos: qué lo causa
- Cómo prevenir el dolor de espalda
- El riesgo del síndrome del cuidador y cómo reconocerlo
- Motivos para vacunarse de la gripe
- El riesgo de atragantamiento aumenta en Navidad
- Por qué dormimos peor después de los 65 años
- El pilates es bueno para el dolor de espalda
- Cómo debe ser un botiquín básico de viaje
- Cuidado de los mayores en el aislamiento
- ¿Sabes que existen 3 tipos de celiaquía?
Neumología
- Objetivo: dejar de fumar
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Decálogo para dejar de fumar
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
neurología
- Bedtime procrastination: qué es y por qué no debes hacerlo
- 5 falsas creencias sobre el alzhéimer
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Cómo dormir bien también en verano
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Los colores del ruido y su efecto en el sueño
- Fatiga pandémica: cómo influye en la memoria
- Consejos para la siesta perfecta
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- El alcohol ayuda a dormir mejor, ¿sí o no?
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
odontología
oftalmología
oncología médica
- Las emociones en el cáncer de mama
- Diagnóstico precoz por screening en el cáncer colorrectal
- Alimentación y cáncer
- Recuperar la vida normal tras el cáncer de mama
- Los avances más significativos en tratamientos oncológicos
- Cáncer de cérvix: prevención, detección y tratamiento
- La dieta en el cáncer de mama
otorrinolaringología
Pediatría
- La importancia del deporte en los niños
- Cómo se detecta la celiaquía en los niños y las primeras señales
- Los adolescentes y el móvil
- ‘Piel con piel’ o método canguro en recién nacidos
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Bronquiolitis en niños: qué es y cómo se detecta
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
psicología
- Recuperar la vida normal tras el cáncer de mama
- Ejercicio físico, una herramienta contra la depresión
- Cáncer en confinamiento: enfermos y cuidadores
- Los niños y sus emociones en confinamiento
- Acoso escolar o bullying: cómo detectarlo y qué hacer
- ¿Qué es el síndrome postvacacional?
- Claves para superar el día más triste del año o ‘Blue Monday’
- ¿Qué ocurre cuando el duelo no se supera?
- Cómo cuidar las emociones del paciente con cáncer
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
- Qué lesiones se relacionan con el confinamiento
- El dolor lumbar en el embarazo
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- Estudio biomecánico de la pisada: qué es y para qué sirve
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
urología
© 2023 Quirónsalud - Todos los derechos reservados