10 casos reales de aplicación de medicina de la reproducción
Enrique Pérez de la Blanca, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga
21 de septiembre de 2016
Los avances en reproducción asistida, junto con las terapias farmacológicas y asistidas, han conseguido dar solución a problemas que dificultan, y en casos imposibilitan, la concepción natural. Para dar muestra de ello, el doctor Enrique Pérez de la Blanca Cobos, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga y coordinador de la misma unidad en Quirónsalud Campo de Gibraltar, nos cuenta diez ejemplos de cómo la medicina de reproducción ha hecho posible lo que parecía inalcanzable.

10 ejemplos de soluciones a casos con problemas para concebir
- Una chica que padecía síndrome de ovario poliquístico y como consecuencia no podía ovular, consiguió tener un hijo después de que su ginecólogo le prescribiera una dieta y medicamentos que potenciaron su ovulación.
- Un profesor de universidad con paraplejia y un problema grave de erección se sometió a un tratamiento de estimulación eléctrica para la obtención de su semen y logró tener un hijo con su mujer.
- Una mujer a la que una apendicitis complicada con peritonitis grave ocasionó la obstrucción de las trompas de Falopio, cuando lo desee podrá tener a su bebé mediante fertilización in vitro.
- Una pareja de chicas acudió a la clínica de reproducción para recurrir al banco de semen, lo que les ha permitido criar a su bebé.
- Un joven enfermo de leucemia perdió para siempre sus espermatozoides a causa del tratamiento con quimioterapia, pero gracias a que su oncólogo le aconsejó preservar muestras congeladas de su semen, podrá ser padre cuando lo desee.
- Mujeres que por su vida laboral no pueden ser madres cuando su biología les es más favorable pueden aplazar la maternidad conservando óvulos vitrificados.
- Una mujer a la que, tras haber sufrido cuatro abortos seguidos, su ginecólogo le diagnosticó un tabique en el útero fue sometida a una pequeña operación que solucionó la malformación y le permitió tener una hija, ahora con tres años, y quedarse embarazada de nuevo, a la espera de un varón.
- Un hombre con dos hijos de su anterior pareja se realizó una vasectomía, pero ahora desea tener otro hijo en una nueva relación. Se está planteando la cirugía para repermeabilizar sus deferentes o conseguir espermatozoides mediante biopsia testicular, para luego emplearlos mediante fertilización in vitro con microinyección espermática.
- En una pareja, ambos eran portadores de la fibrosis quística, por lo que había muchas posibilidades de que, si ella se quedaba embarazada por medios tradicionales, el hijo naciera enfermo. Recurrieron a la fertilización in vitro, que seleccionó los embriones sanos mediante diagnóstico genético preimplantatorio.
- Una mujer carecía de útero por una enfermedad congénita y acudieron a una clínica de un país en el que es legal que otra mujer geste los embriones ajenos de forma voluntaria.
Etiquetas
Alergología
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Consejos para niños con alergia al polen
- La alergia a los animales
- Alergia a los medicamentos
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Beneficios de la vacuna antialérgica
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
- Consejos para la salud del corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
otorrinolaringología
Pediatría
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología
© 2021 Quirónsalud - Todos los derechos reservados