Consejos para perder peso durante la menopausia
La dieta y el ejercicio son vitales para mantener el peso en la menopausia, pero ¿sabes cómo incorporarlos en tu rutina?
Los cambios de peso pueden ser un auténtico quebradero de cabeza durante la menopausia. Y es que la caída de estrógenos que se produce en esta etapa vital de la mujer hace que resulte mucho más complicado quemar las calorías consumidas, lo que acaba provocando un aumento de kilos y de grasa, especialmente alrededor del abdomen.
Pero ¿es posible controlar el peso durante la menopausia y adelgazar? Sí, y los aliados para conseguirlo son el deporte y la dieta saludable. Para saber cómo incorporarlos a la rutina, hemos acudido a la consulta de la nutricionista Ana Ramos Arranz, del Hospital La Luz, quien nos ofrece pautas de ejercicio y alimentación específicas para mujeres en menopausia.
La importancia de controlar el peso durante la menopausia
El aumento de peso puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas de salud relacionados con la menopausia, como:

- Diabetes
- Patologías cardiovasculares
- Osteoporosis
- Osteoartritis
- Obesidad
- Deterioro cognitivo
- Demencias
- Depresión
- Cáncer, sobre todo de mama y colon
Por eso insistimos en la importancia de mantener el peso o incluso perder esos kilos que se hayan ganado en esta etapa como una medida para proteger la salud de la mujer.
¿Es posible controlar el peso y adelgazar en la menopausia?
Sí, los dos requisitos fundamentales para ello son realizar ejercicio y seguir una dieta variada. Ambas medidas también ayudan a prevenir la aparición de enfermedades crónicas después de la menopausia.
Otras medidas que se incluyen en el decálogo de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia son:
- Dejar el tabaco
- Moderar el consumo de bebidas alcohólicas
- Mantener el peso corporal
- Realizar actividades mentalmente motivantes
- Acudir a las revisiones periódicas
- Consultar otros tratamientos específicos para prevenir otras enfermedades
Ejercicios ideales para mujeres con menopausia
Aparte de las actividades habituales, como bailar, subir escaleras, etc., que ayudan a no engordar en la menopausia, es importante realizar ejercicio físico de forma habitual, eligiendo deportes que se puedan practicar con amigas o familiares para disfrutarlos más.
En concreto, se recomienda practicar deporte cinco veces a la semana en sesiones de 30 a 45 minutos. A nivel aeróbico, los ejercicios más indicados en menopausia son correr, nadar, montar en bicicleta y caminar. Estos se pueden complementar con el levantamiento de mancuernas o el uso de bandas elásticas, que ayudan a conservar la masa y el tono muscular, así como mejorar la flexibilidad. Otra posibilidad puede ser participar en clases de Pilates, Yoga y Zumba.
En el caso de que no estén acostumbradas a practicar ejercicios físicos muy intensos, lo más conveniente es que contacten con especialistas para ellos propongan un entrenamiento a medida.
Dieta en la menopausia
La alimentación debe ser variada y equilibrada, incluyendo frutas y verduras todos los días, carnes magras, pescados, lácteos descremados y alimentos que contengan hidratos, como arroz, pasta y legumbres. La dieta mediterránea puede servir de guía.
En cuanto a las necesidades nutricionales, hay que tener en cuenta que las mujeres experimentan tres cambios muy relevantes durante la menopausia, que son:
- Desciende el requerimiento energético a causa de la pérdida de la masa magra
- Disminuye la necesidad de hierro por el fin de la menstruación
- Aumentan las necesidades de calcio a 1.500 miligramos por día
Por otra parte, el aporte energético se debe distribuir de la siguiente manera: 12-15% de proteínas, 30-33% de grasas y 50-55% de hidratos de carbono. De hecho, la base de la alimentación debe consistir en carbohidratos complejos como los cereales integrales, el arroz, la pasta, el pan integral y las patatas.
Cuántas comidas deben realizarse
En general, aconsejamos hacer tres comidas principales, un aperitivo a media mañana y una merienda, puesto que, si transcurre demasiado tiempo sin ingerir alimentos, se puede producir una hipoglucemia que acabe empeorando los sofocos.
En el desayuno se debe añadir un lácteo y cereales. También se puede incluir de manera opcional una pieza de fruta.
Para la merienda o a media mañana, es recomendable que se consuma una cantidad y un tipo de alimentos que cumpla con los requerimientos energéticos personales.
A la hora de comer, se puede escoger para el primer plato arroz, legumbres, pasta, sopa, ensaladas o verduras con patatas, con o sin algo de carne, pescado o huevo. Y para el segundo plato se puede incorporar algo de carne o pescado, aunque esta parte proteica no debería llevar el peso del plato, sino que este debe recaer sobre la guarnición de ensalada, verdura, guisantes o patata. Para terminar, el postre puede ser una fruta o una ración de derivados lácteos.
En cuanto a las cena, es mejor que sea más ligera, y que contenga gran cantidad de verdura, algo de carne o pescado y pan o una ración de carbohidratos. Como postre se puede tomar fruta o un derivado lácteo.
Otras claves de la nutrición durante la menopausia
- Grasas. La alimentación debe incluir un aporte diario de grasa. Eso sí, es vital cuidar su calidad, consumiendo una menor cantidad de grasas saturadas. En cambio, sí es aconsejable consumir más pescado azul durante la semana, e incluir frutos secos, que contienen grasas saludables, así como aceite de oliva, que tiene otras propiedades positivas para la salud.
- Calcio. Tiene un papel muy importante durante la menopausia porque ayuda a prevenir la osteoporosis. El calcio se encuentra en la leche y sus derivados, así como en pescados pequeños en los que se pueden comer las espinas.
- Vitamina D. Es fundamental por su función fijadora del calcio, y se obtiene mediante la exposición solar y a través del consumo de alimentos, como lácteos, huevos y pescados grasos.
Durante la menopausia, contar con la ayuda de un especialista en nutrición te puede ayudar a mantener una dieta adecuada y que se adapte a tu situación personal. Hoy día, además de las consultas presenciales, también puedes contactar con nuestros profesionales de forma online quienes, a través de una videoconsulta, analizarán tus objetivos y te ayudarán a conseguirlos, elaborando el programa nutricional que se adapta a ti. Solo tienes que hacer un clic desde tu móvil, tablet u ordenador para elegir el plan que más te convenga.
Etiquetas
Alergología
- Beneficios de la vacuna antialérgica: a quién se recomienda
- Alergias de primavera: cómo combatirlas
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
- Cómo reconocer la alergia a los medicamentos
- Por qué dan alergia los animales
- Consejos para niños con alergia al polen
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- Alergia a las picaduras de avispas y abejas
- ¿Cuáles son las frutas que causan más alergias?
- 10 cosas que no sabías de las vacunas para la alergia
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
Cardiología
- 10 consejos para la salud del corazón
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
- Cardioversión eléctrica para tratar arritmias
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
Cirugía estética
- Cómo definir el contorno facial sin cirugía
- Cómo evitar las arrugas y la flacidez de las rodillas
- Celulitis o ‘piel de naranja’: qué puedo hacer
- Lipofilling mamario para el aumento de pecho sin prótesis
- Innovación en Cirugía estética
- ¿Cómo mimar la piel en invierno?
- ¿Qué es el bótox y qué efectos tiene?
- ¿Cómo quitar la papada sin cirugía?
- ¿Sabes qué es la fotoprotección integral?
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- Dieta Keto, ¿una solución para la pérdida de peso?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Claves para empezar bien la vuelta a la rutina
- ¡Ojo con la retención de líquidos en verano!
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- Por qué aumentan los casos de intolerancia al gluten
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Métodos para saber si estás bien hidratado
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- Por qué es más fácil engordar con la edad y cómo evitarlo
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- ¿Conoces la osteoporosis relacionada con el embarazo?
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- La horchata: una bebida muy veraniega
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
- Consejos para perder peso durante la menopausia
enfermería
ginecología y obstetricia
- Varices y piernas hinchadas en el embarazo
- ¿Qué es una ecografía en 4D?
- Náuseas y embarazo
- Cómo influyen los hábitos de vida en la fertilidad
- La prevención de los cánceres femeninos, una realidad
- 7 claves sobre las enfermedades de transmisión sexual
- Cómo saber si estás empezando con la menopausia
- Anticonceptivos más populares y su uso correcto
- Vacunas Covid-19 en embarazadas
- Anticonceptivos de urgencia: cuáles hay y cuándo son efectivos
- Los 10 mejores consejos para cuidar la zona íntima en verano
- La importancia de la citología en la salud de la mujer
- 4 mitos del embarazo, desmentidos
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
- 500.000 personas gestionan su salud con el Portal del Paciente
- Motivos para vacunarse de la gripe
- Cuidado de los mayores en el aislamiento
- Cómo debe ser un botiquín básico de viaje
- El síndrome de fragilidad en ancianos y adultos
- Cómo prevenir el dolor de espalda
- ¿Sabes que existen 3 tipos de celiaquía?
- El riesgo de atragantamiento aumenta en Navidad
- Pautas para prevenir la desnutrición a partir de los 70 años
- Resistencia a los antibióticos: qué lo causa
Neumología
- Objetivo: dejar de fumar
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Decálogo para dejar de fumar
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
neurología
- Bedtime procrastination: qué es y por qué no debes hacerlo
- 5 falsas creencias sobre el alzhéimer
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Cómo dormir bien también en verano
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Los colores del ruido y su efecto en el sueño
- Fatiga pandémica: cómo influye en la memoria
- Consejos para la siesta perfecta
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- El alcohol ayuda a dormir mejor, ¿sí o no?
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
odontología
oftalmología
oncología médica
- Las emociones en el cáncer de mama
- Diagnóstico precoz por screening en el cáncer colorrectal
- Alimentación y cáncer
- Recuperar la vida normal tras el cáncer de mama
- Los avances más significativos en tratamientos oncológicos
- Cáncer de cérvix: prevención, detección y tratamiento
- La dieta en el cáncer de mama
otorrinolaringología
Pediatría
- La importancia del deporte en los niños
- Los adolescentes y el móvil
- ‘Piel con piel’ o método canguro en recién nacidos
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Bronquiolitis en niños: qué es y cómo se detecta
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
psicología
- ¿Qué es el síndrome postvacacional?
- Los niños y sus emociones en confinamiento
- Cómo cuidar las emociones del paciente con cáncer
- Cáncer en confinamiento: enfermos y cuidadores
- Recuperar la vida normal tras el cáncer de mama
- ¿Qué ocurre cuando el duelo no se supera?
- Ejercicio físico, una herramienta contra la depresión
- Claves para superar el día más triste del año o ‘Blue Monday’
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
- Qué lesiones se relacionan con el confinamiento
- El dolor lumbar en el embarazo
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- Estudio biomecánico de la pisada: qué es y para qué sirve
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
urología
© 2023 Quirónsalud - Todos los derechos reservados