Celulitis o ‘piel de naranja’: qué puedo hacer
¿Qué causa la celulitis?¿Es posible prevenir su aparición? Respondemos a las preguntas más frecuentes
Aunque no existen tratamientos milagrosos contra la celulitis o ‘piel de naranja’, sí que se puede mejorar con hábitos saludables. El sedentarismo, las comidas a deshoras y otros cambios provocados por confinamiento han influido negativamente en la salud y a nivel estético.
La aparición de celulitis es uno de estos posibles efectos. Así que si has notado este problema, y esto no entraba en tus planes de verano, atento porque hemos hablado con el doctor Javier Herrero Jover, especialista en Cirugía plástica y estética del Centro Médico Teknon, quien nos da todas las claves sobre la celulitis.
¿El confinamiento ha afectado al cuerpo?
Sí, y más de lo que se puede pensar. La falta de actividad física, los cambios en las comidas y, en definitiva, esa pérdida de la rutina activa provoca, a medio plazo, estos efectos:

- Pérdida de masa muscular.
- Flacidez. Debido a que la red tridimensional del colágeno, que es la estructura encargada de sostener las células de grasa, pierde elasticidad.
- Celulitis o acumulación de grasa en ciertas partes del cuerpo.
Celulitis: qué es y a quién afecta
Es una acumulación de tejido adiposo en la que se dibujan nódulos y hoyuelos, que ocasionan ese aspecto conocido como "piel de naranja", siguiendo la definición de la Academia Española de Dermatología.
Es habitual la aparición de celulitis en:
- Caderas
- Abdomen
- Glúteos
- Muslos
Esta acumulación de grasa puede aparecer desde la etapa adolescente y afecta, sobre todo, a las mujeres. De hecho, entre el 85%y el 98% de la población femenina tiene celulitis.
¿Por qué aparece la celulitis?
Se produce debido al aumento o a la disminución de los adipocitos, que son un conjunto de células situadas en el interior de una malla tridimensional de fibra de colágeno. Esta malla o estructura posee diferentes propiedades físicas de elasticidad y retracción.
Teniendo en cuenta esto, los cambios de peso, además de otros factores, pueden favorecer la aparición de celulitis, sobre todo en las personas con una piel fina.
¿Qué favorece ‘la piel de naranja’?
La celulitis puede surgir con:
- La edad
- La piel fina
- Los cambios hormonales
- Los cambios de peso
Las principales causas

Hay varios tipos de celulitis, y lo cierto es que no se conoce su principal origen.
Según determinados estudios, las causas de la celulitis podrían ser:
- Una inflamación del tejido subcutáneo.
- Alteraciones estructurales que causan una herniación de la grasa hacia capas de la piel más superficiales.
- Alteraciones de tipo vascular.
- Genética.
Cabe destacar que la estructura anatómica de la piel y de la grasa es muy compleja, ya que se compone de una variedad de tejidos con diversas propiedades físicas.
4 claves contra la celulitis
Lo más importante es adoptar una serie de hábitos que son buenos para la salud y la piel, así como para el tratamiento de la celulitis.
Estos hábitos son:
- Mantenerse activo todos los días.
- Practicar ejercicio que combine aeróbico, musculación y estiramientos.
- Llevar una alimentación adecuada, tanto en calidad como en cantidad.
- Aplicar cremas, haciendo masajes al mismo tiempo, para tonificar la piel e hidratarla.
Cremas anticelulíticas, ¿son útiles?
Pueden ayudar a que la piel esté hidratada y tonificada, si la aplicación se realiza mediante masajes. Eso sí, hay que aclarar que estas cremas no eliminan la celulitis.
Tratamientos para eliminar la celulitis
Además de incorporar hábitos saludables a nuestras vidas, que puede ayudar a prevenir y mitigar la celulitis, también puede eliminarse a través de intervenciones quirúrgicas. Por ejemplo, la liposucción o la carboxiterapia logran resultados favorables.
Para optar a estos tratamientos, es necesario acudir a la consulta de cirugía plástica o estética. De este modo, nuestros especialistas valoran el tipo de celulitis y ofrecen un diagnóstico para decidir el mejor tratamiento para cada caso.
¡Atención a las soluciones milagrosas!
Muchas personas han buscado consejos para prevenir la aparición de celulitis durante estos días de confinamiento y crisis sanitaria por el coronavirus. Pero ojo, porque existe mucha información falsa y muchas soluciones mágicas que no suelen ser saludables. Por eso, es importante conocer qué es y las recomendaciones médicas para su tratamiento, así como acudir siempre a un especialista que será quien nos diga cuál es la mejor solución para cada caso. Recordemos que en estos tiempos en los que debemos ser precavidos las visitas a los hospitales, también tenemos las opciones de videoconsultas y chats médicos.
Etiquetas
Alergología
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- Consejos para niños con alergia al polen
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
- Cómo reconocer la alergia a los medicamentos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Beneficios de la vacuna antialérgica: a quién se recomienda
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Por qué dan alergia los animales
Cardiología
- Consejos para la salud del corazón
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Claves para cuidar tu corazón
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Adelgazar de forma saludable
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Navidad y moderación no están reñidos
- La dieta en el cáncer de mama
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- Alimentación y cáncer
- Alimentación saludable en verano
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
- Diagnóstico precoz por screening en el cáncer colorrectal
- Alimentación y cáncer
- Recuperar la vida normal tras el cáncer de mama
- Los avances más significativos en tratamientos oncológicos
- La dieta en el cáncer de mama
- Cáncer de cérvix: prevención, detección y tratamiento
- Las emociones en el cáncer de mama
otorrinolaringología
Pediatría
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología