La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
Descubre cómo afecta este problema al descanso y las terapias para evitarlo
Roncar mientras dormimos no tiene por qué ser alarmante, siempre y cuando el sonido no vaya acompañado de pausas de respiración repetidas que se alarguen en el tiempo. En ese caso, la persona podría estar sufriendo apnea del sueño, un trastorno respiratorio que provoca interrupciones en la respiración mientras dormimos. Para saber cómo actuar frente a ese problema hemos hablado con María Carmen Hernández García, neumóloga y responsable de la Unidad de Trastornos del Sueño del Hospital Quirónsalud Vitoria, quien nos ha explicado en detalle en qué consiste esta enfermedad y cómo se puede tratar.
¿Qué es y por qué se produce la apnea del sueño?
La persona con apnea tiene pausas de la respiración cuando duerme, que normalmente se producen por un colapso total o parcial en la vía respiratoria superior. Esto provoca que su sistema cerebral se active continuamente para no asfixiarse, por lo que el cerebro no puede descansar durante el período de sueño y la persona se levanta cansada, con un sueño incontrolable y dolor de cabeza. Si esta situación de malestar y falta de descanso se alarga en el tiempo, la persona puede llegar a caer en una depresión.

¿Qué otros signos puede presentar el afectado?
Además de los ronquidos y la interrupción de la respiración, pueden tener despertares bruscos por la noche acompañados de la sensación de no poder respirar, pesadillas y necesidad de levantarse frecuentemente para ir a orinar.
En los niños, puede provocar irritabilidad durante el día y falta de concentración en el colegio.
Factores que pueden provocar la apnea
Existen algunas variables que predisponen a su aparición como son:
- sobrepeso
- determinadas características faciales como la mandíbula pequeña y hacia atrás
- tabique nasal desviado
- amígdalas muy grandes
- determinadas facciones que provocan estrechez en las vías respiratorias
¿Cómo se diagnostica la apnea?
El método de diagnóstico se trata de una poligrafía o polisomnografía, una prueba que consiste en realizar un estudio del sueño al paciente mientras duerme durante una noche, y en la que se le conectan unos dispositivos para grabar todo lo que le ocurre a nivel respiratorio y cardiológico, y se mide la capacidad de descanso cerebral durante el sueño. Este estudio también permite detectar el grado de severidad del trastorno, es decir, el número de apneas que ocurren cada hora, la duración de estas y la caída del oxígeno en sangre que tiene lugar al dejar de respirar.
¿Cuál es el tratamiento?
Se puede tratar con el CPAP (Presión positiva continua en las vías respiratorias), un dispositivo que el paciente debe colocarse mientras duerme con el fin de detectar los cortes en la respiración y poder así evitarlos. De esta forma la persona puede dormir cómodamente y su cerebro puede descansar, por lo que, con el tiempo, la sensación de fatiga desaparece. Además, con este aparato el paciente deja de roncar.
¿Cómo funciona el CPAP?
Se trata de un dispositivo pequeño que se coloca en la cara mediante una mascarilla, y que utiliza la presión positiva continua del aire para mantener las vías aéreas siempre abiertas, impidiendo que se cierren durante el sueño y se produzcan los episodios de apnea. El tamaño de la mascarilla puede variar en función de las características y necesidades del paciente. En cualquier caso, es fundamental que lo utilice cada vez que vaya a dormir, incluso durante las siestas.
¿Tiene curación la apnea?
Eso dependerá de la causa que origina la apnea y de si es reversible o no. Por ejemplo, en el caso de personas obesas lo normal es que el trastorno desaparezca cuando bajan de peso; si el origen se debe a la presencia de unas amígdalas de gran tamaño, probablemente será necesario extirparlas para que la apnea desaparezca; y en aquellos casos en que su aparición tiene relación con un tabique desviado, también puede desaparecer corrigiendo dicha desviación.
Etiquetas
Alergología
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- Consejos para niños con alergia al polen
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
- Cómo reconocer la alergia a los medicamentos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Beneficios de la vacuna antialérgica: a quién se recomienda
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Por qué dan alergia los animales
Cardiología
- Consejos para la salud del corazón
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Claves para cuidar tu corazón
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Adelgazar de forma saludable
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Navidad y moderación no están reñidos
- La dieta en el cáncer de mama
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- Alimentación y cáncer
- Alimentación saludable en verano
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
- Diagnóstico precoz por screening en el cáncer colorrectal
- Alimentación y cáncer
- Recuperar la vida normal tras el cáncer de mama
- Los avances más significativos en tratamientos oncológicos
- La dieta en el cáncer de mama
- Cáncer de cérvix: prevención, detección y tratamiento
- Las emociones en el cáncer de mama
otorrinolaringología
Pediatría
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología