¿Cuándo aplicar frío o calor a una zona dolorida?
Las supervisoras de hospitalización, Yolanda Peral, y de la UCI y Urgencias, Yolanda Esperanza, del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
¿Frío o calor? Esta duda nos asalta frecuentemente y muchas veces no sabemos cómo actuar cuando se produce un golpe o tenemos un dolor intenso. Para aclarar en qué ocasiones conviene aplicar cada uno de ellos, hemos consultado a Yolanda Peral, supervisora de hospitalización del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y una de los autores del Protocolo del Manejo del Dolor, realizado por especialistas del mismo centro, y a Yolanda Esperanza, supervisora de enfermería de la UCI y Urgencias.
¿Qué efectos produce el frío?

El frío contribuye a disminuir la inflamación y a calmar el dolor gracias a su capacidad antiinflamatoria. Por tanto, está indicado para reducir la inflamación debida a un traumatismo, en caso de sufrir una cefalea o para prevenir la aparición de hematomas.
¿Cómo debemos aplicar el frío?
Se puede administrar de forma húmeda, con compresas, o en seco, a través de bolsas de hielo. En cualquier caso, es aconsejable observar el estado de la piel antes de la administración de hielo y, si decidimos utilizar frío seco, nunca hacerlo directamente sobre la piel.
El modo de administración debe ser en periodos alternos de entre 15 y 20 minutos durante alrededor de dos horas.
Una vez que se haya administrado frío es aconsejable secar la piel adecuadamente, sin frotar.
Contraindicaciones del frío
Hay que tener especial cuidado en no administrar frío a personas con problemas de circulación porque estos se agravarían, ni tampoco aplicarlo sobre heridas en proceso de cura.
¿Qué efectos produce el calor?
El calor, por su parte, contribuye a aliviar el dolor y los espasmos musculares. Está indicado para tratar el dolor de las inflamaciones no traumáticas de las articulaciones y, además, acelera el drenaje de procesos infecciosos y de abscesos, y relaja la musculatura contraída.
¿Cómo debe administrarse el calor?
Como el frío, se puede administrar de forma húmeda (con compresas o a través de un baño) o de forma seca (con bolsas de agua caliente o los clásicos sacos de semillas).
Como en el caso del frío, el modo de administración es durante periodos alternos de entre 15 y 20 minutos a lo largo de unas dos horas.
Contraindicaciones del calor
Está contraindicado utilizar calor en cualquier herida que sangre durante las primeras 24 horas tras producirse una herida, ya que esto aumentaría el flujo sanguíneo y favorecería el sangrado. También en prominencias óseas porque son zonas de sensibilidad reducida y podría provocar la formación de lesiones cutáneas.
Etiquetas
Alergología
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- Consejos para niños con alergia al polen
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
- Cómo reconocer la alergia a los medicamentos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Beneficios de la vacuna antialérgica: a quién se recomienda
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Por qué dan alergia los animales
Cardiología
- Consejos para la salud del corazón
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Claves para cuidar tu corazón
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Adelgazar de forma saludable
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Navidad y moderación no están reñidos
- La dieta en el cáncer de mama
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- Alimentación y cáncer
- Alimentación saludable en verano
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
- Diagnóstico precoz por screening en el cáncer colorrectal
- Alimentación y cáncer
- Recuperar la vida normal tras el cáncer de mama
- Los avances más significativos en tratamientos oncológicos
- La dieta en el cáncer de mama
- Cáncer de cérvix: prevención, detección y tratamiento
- Las emociones en el cáncer de mama
otorrinolaringología
Pediatría
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología