"La conexión entre investigadores y clínicos es importantísima"
Vanesa Esteban Vázquez, investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz
Abordamos el mundo de la investigación clínica de manos de Vanesa Esteban Vázquez, investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, quien ha sido distinguida por el Programa L’Oreal-UNESCO for Women in Science
con una bolsa de investigación. Vanesa desarrolla su trabajo en el ámbito de las alergias, centrándose sobre todo las más agudas.
Actualmente estudia el comportamiento de los vasos sanguíneos en caso de anafilaxia, la alergia más grave. ¿Por qué se fijó en esta patología?
Mis investigaciones previas trataban de procesos que afectan a la pared vascular, como arterioesclerosis, aneurismas, hipertensión, estenosis... Y aunque las reacciones de anafilaxia afectan a varios órganos, en todos los casos existe también una implicación importante del sistema vascular. Observamos que existe un gran vacío de conocimiento de investigación básica en esta área y por eso me lancé a su estudio. Existen multitud de preguntas aún sin repuesta y que creemos podrían contestarse si estudiamos esta patología desde otras perspectivas y no exclusivamente la que afecta al sistema inmunológico. Además, son reacciones que se presentan cada vez con mayor frecuencia, sobre todo por ingesta de alimentos y en la población infantil.
¿En qué se centra su línea de investigación en este ámbito?
Estudiamos el comportamiento molecular y celular del sistema vascular cuando la anafilaxia ocurre. Sabemos que la anafilaxia se desencadena por medio de una reacción inmune que libera mediadores inflamatorios como histamina por parte de células granuladas, y estas células y mediadores inciden sobre los vasos sanguíneos que en último término son los afectados y que están implicados en la sintomatología que presentan los pacientes. Nuestro propósito es entender mejor la conexión molecular ente vasos y sistema inmune en estas reacciones.

¿Por qué es importante buscar alternativas al uso de la adrenalina en estos pacientes?
Si revisamos los documentos que hasta el momento estudian anafilaxia a nivel mundial, observamos que la adrenalina es claramente el tratamiento de primera elección ante la sospecha de que una reacción alérgica severa se está presentando. Por lo tanto, el mensaje no es que su indicación sea algo desaconsejable. Pero sí es cierto que su uso implica ciertos riesgos tanto para pacientes como para familiares, ya que en caso de producirse una reacción adversa podría ser difícil llegar a un servicio de emergencia. Se trata de reacciones que ocurren muy rápidas, complejas y con afectación de varios órganos. Por eso se hace necesario un avance en la predicción de que las reacciones ocurran, en qué tipo de pacientes, y también considerar tratamientos alternativos individualizados y que impliquen un menor riesgo.
¿Tiene comunicación con los especialistas que tratan esta patología en el ámbito clínico?
Sí, ¡prácticamente a diario! Para el desarrollo de nuestro proyecto es importantísimo que exista conexión entre clínicos y básicos. Tener acceso a muestras de pacientes que han sufrido anafilaxia y que obviamente detectan, diagnostican y caracterizan los especialistas alergólogos, es clave. En la actualidad tenemos además como colaboradores a otras unidades de alergología de varios hospitales de España y Dinamarca interesados en el desarrollo de este proyecto, y que contribuyen de manera activa a su desarrollo.
Etiquetas
Alergología
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Consejos para niños con alergia al polen
- La alergia a los animales
- Alergia a los medicamentos
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Beneficios de la vacuna antialérgica
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
- Consejos para la salud del corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
otorrinolaringología
Pediatría
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología