Alergia a los medicamentos
Lourdes Arochena Gonzalez y Mar Fernández Nieto, alergólogas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Aunque las consultas referidas a posibles reacciones alérgicas a medicamentos son cada vez más frecuentes en los servicios de Alergología, aún existe un gran desconocimiento respecto a esta cuestión, además de numerosas leyendas urbanas que en ocasiones pueden jugarnos una mala pasada. Para evitar situaciones de riesgo y aclarar algunas dudas, las doctoras Lourdes Arochena Gonzalez y Mar Fernández Nieto, ambas especialistas del servicio de Alergología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, nos explican algunas cuestiones importantes sobre las alergias a medicamentos.
¿Por qué se origina la alergia a un medicamento?
La alergia se presenta como una respuesta inmunitaria en el cuerpo, que produce una reacción alérgica frente a algún fármaco que resulta perjudicial para nuestro organismo. En gran parte de los casos, viene originada por el principio activo, aunque en alguna ocasión se ha comprobado que el causante ha sido un excipiente. Cabe decir que la marca del medicamento no influye en el desarrollo de la alergia.
Si un medicamento produce una reacción adversa, ¿se trata siempre de alergia?
No siempre. Algunos síntomas son simples efectos secundarios conocidos y descritos que cualquier tipo de fármaco puede producir. Por ejemplo, es habitual que tengamos diarrea o aftas bucales tras un tratamiento con antibióticos; que tengamos sofocos, rojez de cara o una subida de tensión después de que nos pongan unas infiltraciones con corticoesteroides para tratar algún tipo de lesión articular, o notar un aumento de la frecuencia cardiaca después de que el dentista nos administre anestesia local, ya que contiene adrenalina.
¿Se pueden detectar las alergias con un análisis de sangre?

En la actualidad esta opción sólo es posible con un grupo de antibióticos, los betalactámicos, siempre y cuando la reacción se haya producido en los seis meses previos a la consulta. Con otros medicamentos se ha de seguir el protocolo descrito en las guías de procedimiento, según el cual primero se deben realizar pruebas en la piel y, si estas resultan negativas, continuar con una prueba de provocación con el fármaco en estudio, que puede durar varias horas o días.
¿Existe alguna prueba para detectar todas las alergias?
No, porque las pruebas que se realizan son preventivas y no predictivas, por lo que solo nos permiten descartar o comprobar la alergia a un determinado medicamento que nos ha provocado una reacción sospechosa o sugestiva, pero no conocer todas nuestras alergias.
También es importante destacar que los resultados no son determinantes; es decir, que, aunque en un momento de nuestra vida no presentemos reacción alérgica a un tipo de fármaco, con el tiempo podemos tenerla, ya que la alergia se desarrolla frente aquello que tomamos con más frecuencia. En este sentido cabe señalar que es extraño que un medicamento cause alergia la primera vez que se toma.
¿Es posible curar la alergia a los fármacos?
No, nunca. A veces puede ocurrir que las pruebas que se realizaron en un determinado momento para confirmar o desmentir una alergia no se realizaran correctamente, o que se hicieran hace mucho tiempo, cuando las pruebas aún no estaban estandarizadas. Por ello, es aconsejable realizar las pruebas en un servicio de Alergología reconocido que garantice su validez en el tiempo.
¿La alergia se puede prevenir?
Por el momento no es posible prevenirlas. Sin embargo, sí podemos evitar automedicarnos y seguir siempre las instrucciones médicas en cuanto al tratamiento prescrito, a fin de evitar la aparición de una reacción alérgica.
Etiquetas
Alergología
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Consejos para niños con alergia al polen
- La alergia a los animales
- Alergia a los medicamentos
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Beneficios de la vacuna antialérgica
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
- Consejos para la salud del corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
otorrinolaringología
Pediatría
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología