La alergia a los animales
Cristina Ortega Casanueva, alergóloga del Hospital Quirónsalud San José
Al igual que otras muchas alergias, la reacción a los animales es cada vez más frecuente y poco a poco van aumentando el número de hogares en los que la mascota se está convirtiendo en un problema. Para resolver todas las dudas sobre el tema, hemos hablado con nuestra especialista, la doctora Cristina Ortega Casanueva, alergóloga del Hospital Quirónsalud San José, quien nos ha ofrecido toda la información.
¿Qué animales suelen dar alergia?
Lo más frecuente es la alergia a los gatos, seguida de los perros, aunque cualquier animal de pelo, pluma o escamas puede ocasionarla, y dado que el abanico de animales que se acogen como mascota se está ampliando no solo a hámster, cobayas o conejos, sino también a hurones e incluso anfibios y reptiles.
¿Qué causa la alergia a los animales?
Se tiene la errónea convicción de que es el pelo lo que provoca la reacción, pero no es así. En realidad, la causa es la caspa. Para ser exactos, se trata de pequeñas partículas que se generan durante el cambio de piel, que se desprende en forma de pequeñas escamas. Cuando estas se inhalan o entran en contacto con las personas alérgicas se produce la reacción en forma de picor de nariz o de ojos, lagrimeo, estornudos, tos, pitidos en el pecho, fatiga respiratoria u otros síntomas característicos de la alergia en general.
¿Está aumentando el número de casos?
Lo cierto es que, aunque no acabamos de conocer el porqué del aumento, sí se está produciendo un incremento de personas con este problema. Es posible que la respuesta sea tan sencilla como que cada vez hay más mascotas en los hogares, durmiendo dentro y conviviendo con las familias. Teniendo en cuenta que a menudo las mascotas duermen en el dormitorio infantil, que contiene peluches, alfombras y otros objetos que tienen a acumular pequeñas partículas.

¿Cómo detectar la alergia a los animales?
Si aparece picor de ojos, estornudos, tos, etc., es necesario estar atento a si los síntomas se producen al poco tiempo de haber estado en contacto con algún animal o incluso en una casa donde los haya, y también si desaparecen al abandonar el lugar. No olvidemos que la reacción se puede producir incluso si la mascota se encuentra en una jaula en otra habitación distinta a la que estemos nosotros.
Alergia incluso cuando el animal no está presente
Uno de los mayores problemas de este tipo de alergias es que pueden producirse en ausencia del animal, en los lugares donde vive habitualmente o pasa mucho tiempo, debido a que la caspa persiste suspendida en el aire durante bastante tiempo antes de depositarse y, aun así, puede removerse y volver a flotar, por lo que el ambiente siempre permanece cargado de alérgenos.
Síntomas de la alergia a los animales
Los signos que se presentan son similares a los habituales en cualquier alergia, como a los pólenes, es decir:
- Moqueo
- Picor de ojos
- Lagrimeo
- Tos
- Pitidos en el pecho
- Fatiga respiratoria
Etiquetas
Alergología
- Vuelta al cole… con alergia
- Cómo evitar las picaduras de mosquitos
- Los últimos avances en alergias alimentarias, por buen camino
- Consejos para niños con alergia al polen
- La alergia a los animales
- Alergia a los medicamentos
- Alergia al látex: cómo identificarla
- Beneficios de la vacuna antialérgica
- ¡Ojo con Halloween y sus alérgenos ocultos!
- ¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?
- ¿Cómo son las pruebas para detectar las alergias?
- Urticaria por frío: qué es y cuáles son sus síntomas
- En verano, atención a estas 5 alergias en niños
Cardiología
- Las enfermedades cardiovasculares en profundidad
- Claves para cuidar tu corazón
- Consejos para la salud del corazón
- Claves para un corazón sano en Navidad
- Buenos hábitos para controlar la hipertensión arterial
- Hipertensión, conoce sus causas y sus efectos
- Ojo con el estrés y sus consecuencias en el corazón
Cirugía estética
Cirugía oral y maxilofacial
dermatología
endocrinología y nutrición
- Sustancias cancerígenas generadas al cocinar
- Las 5 claves para evitar enfermedades causadas por alimentos
- ¿Por qué son importantes las legumbres?
- Las claves para una hidratación correcta en verano
- Adelgazar de forma saludable
- Proteínas: ¿amigas o enemigas?
- Propuesta de menú navideño rico y saludable
- ¿Existen alimentos contra el frío?
- Consejos para no ganar peso en Navidad
- Navidad y moderación no están reñidos
- Alimentación y cáncer
- Frutas y verduras, ¿por qué incluirlas en verano?
- ¿Cómo afecta la obesidad a la tiroides?
- Celebrar las fiestas y mantener el peso
- El alcohol no es aconsejable ni con moderación
- Pautas para controlar el peso en vacaciones
- Consejos nutricionales para afrontar una maratón
- Alimentación saludable en verano
- La dieta en el cáncer de mama
- Claves sobre la diabetes y su diagnóstico
enfermería
ginecología y obstetricia
investigación
medicina deportiva
Medicina física y rehabilitación
medicina general
Neumología
- Diferencia entre catarro, bronquitis y neumonía
- Decálogo para dejar de fumar
- ¿Es síntoma de Covid-19, gripe o catarro?
- Fumar en bodas, comuniones, bautizos...¡vence a la tentación!
- El tabaco y sus nocivos efectos sobre la salud
- La apnea del sueño: causas, síntomas y tratamiento
- Objetivo: dejar de fumar
neurología
- Curiosidades sobre el cambio de hora y sus efectos
- Objetivo de Año Nuevo: aprender a dormir bien
- Cómo dormir bien también en verano
- ¿Por qué nos cuesta despertarnos por la mañana?
- Consejos para cuidar la salud del cerebro
- Alteraciones causadas por el cambio de hora
- Recomendaciones para dormir mejor en verano
- 5 preguntas y 5 respuestas sobre Neurocirugía
- "El cerebro es la estructura más compleja del Universo"
odontología
oftalmología
oncología médica
otorrinolaringología
Pediatría
- Guía de primeros auxilios con los niños
- Consejos para preparar la vuelta al cole
- Los adolescentes y el móvil
- El riesgo del niño hiperregalado en Navidad
- Fiebre en niños: cómo aliviarla y otros consejos
- Decálogo para prevenir accidentes infantiles en verano
- Precauciones generales con los niños en verano
- ¿Sabemos detectar la obesidad infantil?
- Prevenir la otitis en verano
- El riesgo de diabetes tipo 2 en niños se ha disparado exponencialmente
- La importancia del deporte en los niños
- Los efectos de la contaminación en los niños
- Los 10 interrogantes sobre los cólicos del lactante
- Sol e infancia, los diez errores más frecuentes
psicología
psiquiatría
reproducción asistida
reumatología
traumatología y cirugía ortopédica
- El decálogo para evitar los accidentes de moto
- Correr puede ser muy bueno para la espalda
- Cirugía de columna en mayores, ¿por qué no?
- Estudio biomecánico de la pisada
- El dolor lumbar en el embarazo
- Últimos avances en los tratamientos de las lesiones medulares
- Recuperarse de una lesión grave o una intervención quirúrgica
- ¿Qué es el síndrome del pulgar de Blackberry?
urología