Según los últimos datos de la OMSEste enlace se abrirá en una ventana nueva, más de 36,7 millones de personas están infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana, más conocido por sus siglas VIH. Se trata de una infección que ataca al sistema inmune perjudicando las defensas del cuerpo frente a otras infecciones. En estados avanzados, puede evolucionar a una grave enfermedad, el SIDA.

Pese a que las cifras de nuevos casos empiezan a estabilizarse, es importante conocer las medidas que ayudan a prevenir la transmisión. Y más teniendo en cuenta que, en la actualidad, se observa una creciente despreocupación por los factores de riesgo en la transmisión de infecciones sexuales. Por eso, recopilamos una serie de recomendaciones y tratamientos que facilitan su prevención.

¿Cómo se transmite el VIH?

Este virus se encuentra en:

  • la sangre
  • el líquido seminal
  • fluidos rectales, vaginales y orales
  • leche materna

Entramos en contacto con estos líquidos corporales a través de prácticas sexuales sin protección, agujas contaminadas, en el parto, la lactancia, etcétera.

Claves de prevención en la transmisión del virus VIHClaves de prevención en la transmisión del virus VIH


Medidas de prevención de VIH

Los doctores Eloy Espín Basany y Sebastiano Biondo, especialistas en Coloproctología del Centro Médico Teknon, nos indican una serie de recomendaciones básicas en nuestro día a día:

  • Usar preservativos para mantener relaciones sexuales seguras. Esto aplica para penetraciones con la vagina, el ano y la boca.
  • No compartir agujas, jeringas y el resto de material de inyección; es imprescindible que sean de un único uso y asépticos.
  • Realizar revisiones de VIH y otras ITS, infecciones de transmisión sexual, de forma periódica.

Adicionalmente existen dos tratamientos médicos orientados a la prevención del VIH:

  • Profilaxis pre-exposición, que se administra antes de la exposición de riesgo con el virus, siguiendo unas indicaciones del especialista.
  • Profilaxis post-exposición, que se plantea después de una práctica sexual de riesgo, también con la ayuda de un profesional.

Tratamiento médico previo a una práctica de riesgo

Se trata de la profilaxis pre-exposición, que está dirigida a personas seronegativas, sin el virus, que están expuestas a un mayor riesgo de ser infectadas a través de la práctica sexual o por la utilización de drogas inyectables.

Este tratamiento consiste en la toma de un fármaco diario para prevenir la transmisión, cuyas indicaciones están marcadas por un especialista quien valora cada caso. El doctor Miguel de Górgolas Hernández-Mora, jefe de Checkpoint Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, nos explica que "la profilaxis pre-exposición es una herramienta para la prevención de la infección del VIH que ha demostrado su eficacia y seguridad en diferentes ensayos clínicos". De hecho, se estima que consigue disminuir en un 85% la probabilidad de contraer el VIH a través de contactos sexuales.

Terapia inmediata tras una relación sexual sin protección

Es el tratamiento de profilaxis post-exposición, o TPE, que se inicia después de una exposición de riesgo al virus. Concretamente, debe aplicarse antes de que trascurran 72 horas desde la práctica sexual sin protección, y generalmente se prolonga su administración durante 28 días. Además, es necesario el acompañamiento de un equipo especializado que evalúe el caso del paciente y realice las pruebas oportunas.

Medidas de prevención del VIHMedidas de prevención del VIH

Embarazo y VIH

En determinados casos de embarazadas portadoras del virus es posible que el equipo especializado recomiende seguir este tratamiento de post-exposición para evitar la transmisión al bebé durante el parto.

No obstante, es fundamental contactar con especialistas que evalúen el caso de la paciente, indicándole de esta forma el tratamiento más adecuado.

¿Cómo saber si tengo VIH?

La presencia del virus se puede detectar mediante análisis de sangre específico o una prueba en la que se frota la piel del interior de la boca. La detección precoz es muy importante para empezar el tratamiento lo antes posible, y evitar que empeore desarrollando el SIDA.

Por su parte, nuestro doctor nos destaca que "la tendencia en el número de nuevas infecciones está estabilizada, pero no desciende todo lo rápido que fuera deseable, teniendo en cuenta que, hoy en día, sabemos que los pacientes que reciben un tratamiento eficaz no transmiten la infección".

Cabe añadir que, actualmente, hay unidades especializadas en infecciones de transmisión sexual. Es el caso de la unidad de Checkpoint del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz que se ha puesto en marcha recientemente con el objetivo de prevenir, detectar, diagnosticar y tratar las infecciones de transmisión sexual, añadiendo además el acompañamiento de los especialistas.

Vivir con el VIH

Por último, nuestros especialistas en Coloproctología del Centro Médico Teknon aconsejan que "las personas portadoras del VIH deben tener hábitos de vida saludables para no contraer otras infecciones", indicando algunas recomendaciones, como:

  • Lavarse las manos con frecuencia y siempre que haya habido situaciones de mayor probabilidad de contaminación, como después de ir al servicio
  • Evitar el contacto con pacientes con infecciones agudas activas
  • Estar al día con las vacunaciones

Además, es vital seguir un estilo de vida sano, sin tabaco ni drogas, y practicar ejercicio físico. "Una vida sana y equilibrada es la clave para mantenerse fuera de peligro", añaden. Esto, junto al seguimiento de profesionales de otras áreas, permiten una mejoría en la calidad de vida de las personas portadoras del VIH.

Etiquetas