Las ciudades no se escapan de la presencia del polen. De hecho, es posible encontrar los plátanos de sombra, que son raros de ver en el campo, e incluso olivos, que antes no eran tan habituales en las zonas urbanas y ahora forman parte de la decoración de los jardines particulares. Estos, junto a las gramíneas, se convierten en una auténtica pesadilla para las personas con alergia a sus pólenes.

Te contamos todos los detalles de los 3 pólenes que más nos afectan en la ciudad.

Alergia al plátano de sombra

Es probable que te hayas topado con el plátano de sombra o plátanus hispánica por la ciudad, y que hayas disfrutado de la sombra que proporciona en verano. Precisamente, esta es una de las razones por las que se ha plantado en las calles y los parques de las grandes urbes.

Plátano de sombra y la alergia a su polenPlátano de sombra y la alergia a su polen

Además, el plátano de sombra soporta los cambios de temperatura, la falta de agua y la contaminación. La doctora Ana Novalbos Wischer, alergóloga del Hospital Universitario Quirónsalud MadridEste enlace se abrirá en una ventana nueva, nos describe que "el plátano de sombra es un árbol muy resistente, con grandes copas formadas por ramas extendidas y hojas palmáceas que permanecen durante meses, proporcionando mucha sombra".

Por todos estos motivos, es muy fácil encontrar este árbol en muchas zonas de la ciudad, y en cambio, en el campo solo permanece al margen de algunos caminos o carreteras.

Pero ¿sabías que muchas personas son alérgicas a su polen? Sí, incluso se ha detectado un aumento del número de afectados, que pasó del 2% en 1980 al 30% en 2003, según los estudios realizados ese año en Madrid, Barcelona y Zaragoza. Por eso, se está valorando prescindir de los plátanos de sombra, sustituyendo este tipo de árboles por otros.

Hay que aclarar, sin embargo, que la alergia a este polen no se asocia a la ingesta del plátano. Sobre esto, nuestra doctora nos aclara que "aunque su nombre puede llevar a confusión, no tiene relación con la fruta del mismo nombre y los alérgicos a este polen podrán seguir comiendo plátano cuanto quieran".

Época de polinización del plátano de sombra

Comienza a finales de marzo y se nota sobre todo en abril. No obstante, esto puede variar según la localización y la meteorología. Nuestra doctora nos explica que "esta polinización es corta, pero muy intensa, explosiva, alcanzándose picos muy altos de polen en pocos días, y aumentando mucho los días de viento, como sucede en todos los pólenes".

Un único árbol de plátano de sombra puede poseer 143.000 millones de granos de polen. Además, sus hojas producen unos pelos irritantes, llamados tricomas, y fibras de aquenio que también afectan a la respiración y a los ojos.

A esto hay que añadir que la mayoría de las personas con esta alergia también son alérgicos a las gramíneas, el olivo y las malezas, por lo que manifiestan los síntomas incluso durante la polinización de estas.

Los síntomas frecuentes son

  • Rinitis alérgica: Picor en la nariz, estornudos, congestión nasal y mocos líquidos
  • Conjuntivitis: Picor y enrojecimiento en los ojos
  • Picor en el paladar, la faringe y los oídos
  • Tos
  • Asma, aunque en menor medida

Tratamiento de esta alergia al polen

Para aliviar los síntomas, se recomienda administrar antihistamínicos de toma oral, colirios, espráis para la nariz e inhaladores.

Por otra parte, existe la posibilidad de optar por algún tipo de inmunoterapia, pero requiere la valoración del especialista, quien diagnostica la alergia y pauta el tratamiento adecuado para cada caso. Así lo resalta nuestra alergóloga: "Se valorará la indicación de una vacuna específica, que es el único modo de modificar realmente el curso de la enfermedad".

Pese a que la vacuna para la alergia requiere administrarse durante 3-5 años, la doctora Novalbos nos especifica que "la mejoría se puede observar ya desde el primer año y puede llegar a alcanzar, al final del tratamiento, a un 80% de los pacientes".

El polen de las gramíneas y su reacción alérgica

Las gramíneas suponen el 20% de la cubierta vegetal de la Tierra y producen una alta cantidad de polen, que se esparce con facilidad hasta largas distancias, aunque la mayor parte permanece en un radio de un kilómetro.

La doctora Pilar Cots Marfil, alergóloga del Complejo Hospitalario Ruber Juan BravoEste enlace se abrirá en una ventana nueva, nos indica que "las gramíneas son fácilmente reconocibles, ya que tienen forma de espiga, y representan una familia muy amplia, con unas 9.000 especies distribuidas por todo el mundo".

Gramíneas y la alergia a su polenGramíneas y la alergia a su polen

Ejemplos de gramíneas son:

  • Cereales como el arroz, el trigo, el maíz, el sorgo, la avena, el centeno, el mijo y la cebada
  • El césped
  • El bambú
  • La caña
  • El carrizo
  • El esparto

Cuándo polinizan las gramíneas

De abril a junio son los meses de mayor concentración de este polen, sobre todo en el interior de España. En esta línea, la doctora Cots nos advierte que "dada la gran cantidad de especies y las características de nuestro clima, se puede encontrar polen de gramíneas en la atmósfera a lo largo de todo el año". No obstante, de noviembre a enero se registra una menor concentración de este polen.

Señales de la alergia a las gramíneas

  • Rinitis
  • Asma
  • Dermatitis en la piel, en algunos casos se puede desarrollar al aplicar cremas o jabones que contienen, por ejemplo, avena
  • Menoscabo de la calidad de vida

Los pólenes de la ciudad y sus alergiasLos pólenes de la ciudad y sus alergias

Cabe añadir que el consumo de cereales no origina efectos secundarios en los alérgicos al polen de gramíneas. Eso solamente ocurre cuando se ha diagnosticado la alergia al alimento.

Cómo tratar la alergia a las gramíneas

En general, el tratamiento de la alergia al polen consiste en aplicar las recomendaciones médicas para evitar la exposición al alérgeno, así como administrar la medicación pautada para aliviar los síntomas.

Igualmente, se puede optar por la vacuna antialérgica, que permite mejorar la tolerancia a este alérgeno. Para ello, se debe contactar con la consulta de Alergología donde se estudia cada caso y se indican las terapias adecuadas.

Alergia al olivo

Pertenece a la familia de las oleáceas, que se compone por más de 600 especies, entre las que se encuentran, además del olivo, el jazmín, la lila, el fresno y el aligustre. La doctora Elena Sierra Maestro, especialista en Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud MadridEste enlace se abrirá en una ventana nueva, nos señala que "desde el punto de vista alergológico, destacan tres especies: olivo, fresno y aligustre, siendo el olivo la segunda causa más frecuente de alergia respiratoria en España, después del polen de gramíneas".

El olivo posee una hoja perenne y se ubica en los países mediterráneos y de clima cálido; en el territorio español, se halla en Jaén, Córdoba, el sudeste de la Península y Baleares, y ahora también es cada vez más habitual en los jardines particulares.

Vista de una rama de olivoVista de una rama de olivo

Meses críticos para los alérgicos al olivo

De mayo a junio son los meses de mayor polinización, aunque es posible que las personas con alergia al olivo también manifiesten los síntomas en febrero que es cuando poliniza el fresno, de la misma familia del olivo.

Asimismo, la doctora Sierra nos alerta de que "si bien los niveles de polen en las zonas con menos olivares serán menores, no hay que olvidar que este polen tiene una gran capacidad aerovagante, es decir, puede ser transportado con mucha facilidad por el aire y recorrer largas distancias".

Cabe añadir que esta alergia no se relaciona con el consumo de aceite o aceitunas. "No existe clara reactividad cruzada entre el polen de olivo y el fruto del olivo", nos confirma nuestra doctora, quien añade que "por tanto, la buena noticia es que, a pesar de pasarlo mal por el polen del olivo, podremos seguir disfrutando de su rico fruto".

Efectos de la alergia al olivo

  • Rinitis: Estornudos, congestión nasal y mucosidad líquida
  • Conjuntivitis: Prurito y enrojecimiento de los ojos
  • Picor de nariz, garganta y oído
  • Puede provocar asma

La vacuna contra el polen de olivo

Además de las medidas preventivas y los tratamientos comunes para la alergia a cualquier polen, también podemos optar por la vacuna para la alergia a partir de los 5 años. Nuestra doctora nos detalla que "el único tratamiento específico y exclusivo para tratar la alergia del polen de olivo será la inmunoterapia, es decir, la vacuna con olivo".

Por último, recuerda que puedes ser alérgico a un polen específico o a varios, así que, si necesitas salir de dudas, lo recomendable es que acudas a la consulta de Alergología donde se elabora la historia clínica y se realizan las pruebas de piel o el análisis de sangre. De esta forma, se indican los tratamientos adecuados para tu caso.

Etiquetas