El diagnóstico de la alergia y, en particular, las pruebas para su detección suelen ir acompañadas por falsas creencias que pueden llegar a disuadir de visitar al alergólogo, especialmente a personas adultas con alergia no diagnosticada. Por eso, hemos recopilado las 6 ideas erróneas que más se repiten en la consulta para ayudarte a desmentirlas.

1. El diagnóstico de la alergia no es importante

¡Ojo con esta falsa creencia! Es muy común referirse a las alergias como una enfermedad que no interfiere en la vida diaria, por lo que se piensa que no es necesario su diagnóstico. Sin embargo, la doctora Mar Fernández Nieto, alergóloga del Hospital Universitario Fundación Jiménez DíazEste enlace se abrirá en una ventana nueva, nos señala que "está demostrado que la rinitis tiene un gran impacto en la calidad de vida percibida de los pacientes que la sufren, y causa muchos de los casos de absentismo laboral y escolar entre los afectados".

6 bulos sobre el diagnóstico y las pruebas de la alergia6 bulos sobre el diagnóstico y las pruebas de la alergia

Por otra parte, existen tratamientos adecuados prescritos por los especialistas que, además de aliviar los síntomas de alergia, pueden prevenir su aparición, como es el caso de la vacuna antialérgica. Por eso, es fundamental acudir a la consulta para descartar o confirmar las alergias, y que se pueda indicar la mejor terapia.

2. Las alergias comienzan en la infancia

¡Es un bulo! La alergia puede desarrollarse tanto en la población infantil como adulta. Así nos lo señala la doctora Fernández: "La alergia puede aparecer en cualquier momento de la vida, es una patología que no tiene edad". De hecho, incluso existe un tipo de reacción alérgica a los medicamentos que es más frecuente en adultos que en niños.

Así que, ante la sospecha de alergia, es aconsejable acudir a la consulta de Alergología, sea cual sea nuestra edad, ya que son los únicos especialistas preparados para atender esta enfermedad desde edades pediátricas a las más avanzadas.

3. Las enfermedades alérgicas siempre se heredan

¡Falso! No necesariamente se heredan de padres a hijos, aunque sí existe cierto factor genético. Al respecto, la doctora Fernández nos aclara que "la alergia tiene un componente genético, por lo que es más frecuente ser alérgico si los padres lo son. Esto quiere decir que se hereda la tendencia a ser alérgico, pero no la alergia en sí".

Por su parte, la doctora Ana Pérez Montero, jefa de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud MadridEste enlace se abrirá en una ventana nueva, nos añade otros factores que podrían estar contribuyendo al aumento de las alergias:

  • Teoría de la higiene. En ella se relaciona el aumento de las alergias con la mejora de la higiene, las vacunas y los antibióticos. Esto explicaría que el sistema inmunológico reaccione ante sustancias inofensivas, como alimentos o pólenes.
  • Cambio climático. El aumento de las temperaturas puede causar cambios en el periodo de polinización, así como un aumento de la exposición a los pólenes. "El paciente al estar más tiempo en contacto con los pólenes tendría más posibilidades de desarrollar alergia", apunta la doctora Pérez.
  • Contaminación. Recientes estudios muestran el incremento de las alergias en países industrializados y su posible relación con la contaminación. En este sentido, la doctora Pérez nos explica que "el óxido nítrico, el ozono y las partículas diésel que desprenden los coches altera la estructura del polen haciéndolo más agresivo y aumentando la capacidad de producir una respuesta alérgica en personas susceptibles".

4. Las pruebas de alergia, excluidas en primavera

¡Falso! Estas pruebas, también llamadas prick-test, permiten detectar la sensibilización ante ciertas sustancias y se pueden realizar en la piel o mediante un análisis de sangre específico.

Las pruebas cutáneas se hacen durante todo el año, aunque se recomienda no realizarlas durante la toma de antihistamínicos. En este sentido, la doctora Aránzazu Plaza Díaz, especialista en AlergologíaEste enlace se abrirá en una ventana nueva del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, nos indica que, dependiendo del antihistamínico, se aconseja realizar estos test de alergia cuando haya transcurrido una semana desde la última toma de esta medicación.

Otra forma de diagnosticar las alergias consiste en medir la inmunoglobulina E o IgE en sangre a través de una analítica. En esta prueba de alergia no influye el uso de antihistamínicos, tal como apunta la doctora Plaza: "Los alergólogos también solemos pedir una analítica en la que medimos la alergia en sangre, y esta no se ve afectada por la toma de antihistamínicos".

En cualquier caso, es aconsejable consultar con los especialistas, para que ellos recomienden las pruebas más adecuadas y además ofrezcan todas las pautas necesarias.

5. Los niños no pueden realizarse pruebas de alergia

¡Esto es un error! De hecho, la doctora Fernández nos subraya que "las pruebas de alergia no tienen edad, no son invasivas y se pueden realizar en cualquier momento de la vida". Eso sí, lo único a tener en cuenta es que pueden surgir falsos negativos en las pruebas cutáneas cuando se realizan a personas de edad avanzada.

6. Las pruebas de alergia en la piel causan dolor

¡Falso! Sí se pueden notar una serie de ligeros pinchazos en el antebrazo a causa de la lanceta, que es similar al bisturí, y se utiliza para que las gotas colocadas en el antebrazo puedan penetrar en la piel. Estas gotas corresponden a una selección de alérgenos. Por eso, después de 20 minutos, se comprueban las reacciones alérgicas en forma de habones. Gracias a esta información y al historial clínico, nuestros alergólogos pueden establecer el diagnóstico y el tratamiento.

Etiquetas